En un mundo cada vez más competitivo, donde las decisiones deben tomarse rápido y con datos precisos, muchas empresas todavía dependen de información incompleta o desactualizada. El resultado: pérdidas millonarias, procesos ineficientes y oportunidades desaprovechadas.
La tecnología geoespacial cambia este escenario, integrando datos de ubicación con análisis inteligente para optimizar cada paso de la operación. Y en América Latina, Aeroterra lidera esta revolución.
De los datos al impacto: beneficios medibles
- Seguridad y respuesta rápida: gobiernos locales acortaron los tiempos de reacción ante emergencias, protegiendo más vidas y recursos.
- Ahorro de costos: una empresa de logística redujo un 25% los tiempos de entrega y ahorró millones en combustible gracias a la optimización de rutas.
- Eficiencia agrícola: productores agroindustriales disminuyeron un 30% el consumo de agua usando mapas inteligentes para planificar la irrigación.
Liderazgo respaldado por experiencia
Con más de 50 años de experiencia, cientos de proyectos implementados y alianzas estratégicas, Aeroterra ofrece plataformas que combinan recolección de datos, visualización avanzada y análisis predictivo. Su tecnología se adapta a múltiples industrias, generando ROI en semanas, no en años. El valor fundamental de estas plataformas radica en su integración total de datos geográficos para decisiones más rápidas.
En este contexto donde la transformación digital ya no es opcional, líderes como Marco Viola, vicepresidente de Aeroterra, Esri en Argentina y Uruguay, y Dal Hunter, director global de Recursos Naturales de Esrl lnc.explicaron a iProfesional cómo la plataforma ArcGIS se ha convertido en un eje crítico para empresas públicas y privadas, gobiernos y sectores productivos. Plataformas como ArcGIS han evolucionado hasta ser un “sistema de sistemas”, haciendo posible integrar datos, optimizar procesos, anticipar escenarios y resolver problemas en las organizaciones.
Marco Viola puntualizó que el valor fundamental de la plataforma radica en la integración de la información: “ArcGIS permite capturar, almacenar, analizar, visualizar y gestionar datos geográficos. Lo que brinda es un marco de conocimiento que integra todos los sistemas de una organización —gestión de activos, trabajos, de clientes, de procesos— usando la ubicación como denominador común. Posibilita acortar el tiempo entre la adquisición de un dato, el análisis y la toma de decisión”.
Javier Distéfano (CTO – Aeroterra), Alberto Bruno (Oil & Gas – Aeroterra), Dal Hunter y MarcoViola.
Aeroterra desde 1986 es el único distribuidor autorizado paracomercializar las licencias de la plataforma ArcGIS de Esri en Argentina y Uruguay. En el Summit ArcGIS 2025 que tuvo lugar en el hotel Sheraton de Buenos Aires, con el acompañamiento de sus partners IGEO y Ciampagna, distintos especialistas de empresas y organismos líderes en oil&gas, minería y servicios públicos presentaron los últimos avances en ciencia geográfica y las soluciones prácticas que llevaron adelante con este software geoespacial.
ArcGIS como columna vertebral de la transformación digital
Además de la afirmación de Marco Viola, sobre el valor de ArcGIS como sistema integrador, Dal Hunter destacó la evolución de la plataforma de Esri Inc., que pasó de ser una herramienta departamental a convertirse en un sistema empresarial crítico: “El sistema de información geográfica ahora ya afecta a toda la organización y deja de ser un núcleo específico dentro de un departamento. Hoy es un sistema de misión crítica dentro de la organización ya que ayuda y colabora con la gestión de todas las áreas”.
Ambos referentes coincidieron al señalar que ArcGIS es hoy el “lenguaje común” que conecta datos, procesos y decisiones en la transformación digital argentina, haciendo que la ubicación y la geografía de todo lo que sucede sean el eje de la eficiencia y la innovación organizacional. Y destacaron el rol de especialistas como Alberto Bruno, líder de Oil & Gas en Aeroterra, que acompañan a las organizaciones en sus procesos de evolución digital con ArcGIS.
En la Argentina, este enfoque permitió a empresas como Transportadora de Gas del Sur (TGS), modernizar sus operaciones, integrando sensores en tiempo real con sistemas de mantenimiento, lo que les valió un premio global por excelencia en ArcGIS. Y otras compañías como Vicuña, Pan American Energy (PAE), Pampa Energía, Naturgy y la Dirección Provincial de Energía de Corrientes (DPEC) fueron galardonadas por Innovación Tecnológica en ArcGIS 2025, por su uso disruptivo de la tecnología para transformar operaciones mediante datos, visualización y conocimiento aplicado al territorio.
Gemelo Digital – Gestión de Obras Públicas, permite visualizar en tiempo real la distribucióngeográfica de proyectos de infraestructura, su financiamiento, avance y presupuesto asignado.
De la nube a la eficiencia
Con respecto a los desafíos y las soluciones que presenta esta tecnología, el vicepresidente de Aeroterra identificó dos retos clave que supera la plataforma:
- Las soluciones en la nube como ArcGIS Online evitan servidores locales y permiten romper la barrera de la infraestructura hardware limitada que pudiera tener cualquier organización.
- Optimización interna: “Las organizaciones están afinando procesos para ser más eficientes”. La migración a la nube y el uso de ArcGIS Velocity para análisis en tiempo real son tendencias que están cerrando estas brechas.
Tendencias globales con impacto local
Viola y Hunter coincidieron en señalar que las tendencias globales se vinculan con “gemelos digitales y modelados 3D, Inteligencia artificial geoespacial, captura y análisis de datos en tiempo real y migración a la nube y Web GIS”.
Sobre el primero ambos dijeron que la tendencia es crear réplicas digitales tridimensionales de activos y ciudades, permitiendo un análisis y visualización mucho más profundos. Estas representaciones integran múltiples datos en un solo entorno y facilitan la comprensión y la gestión avanzada de infraestructuras y territorios.
Gemelo Digital – Generado a partir de flujos de trabajo con drones. Permite inspeccionaractivos, validar condiciones y planificar intervenciones sin estar físicamente en el sitio.
Acerca de la IA geoespacial subrayaron su papel creciente tanto en la detección y extracción de información desde imágenes satelitales y de drones, como en la generación de análisis mediante IA generativa. Esto permite a los usuarios consultar y analizar datos complejos sin necesidad de ser especialistas en GIS, acelerando la toma de decisiones y ampliando el acceso a la tecnología. Hunter enfatizó que “la IA no solo extrae características de imágenes, sino que genera insights accesibles para no expertos”
Por otra parte, la integración de datos provenientes de sensores y dispositivos de Internet de las Cosas (IoT) en tiempo real es otra tendencia clave. Esta capacidad permite monitorear y responder rápidamente a eventos críticos, optimizando procesos y mejorando la eficiencia operativa.
Y Marco Viola enfatizó la importancia de las soluciones GIS en la nube, que eliminan la necesidad de infraestructura local y permiten operar desde el primer día, facilitando la escalabilidad y el acceso a la tecnología para organizaciones de todos los tamaños.
Estas tendencias, según el CTO de Aeroterra, Javier Distéfano, “están transformando la manera en que las organizaciones argentinas gestionan sus recursos, planifican y responden a desafíos, posicionando al GIS como un componente fundamental en la digitalización y modernización del país”.
Sectores líderes y casos exitosos
Con respecto a los sectores que lideran la innovación en la adopción y aplicación de ArcGIS, Viola y Hunter destacaron:
- Energía y recursos naturales: Empresas como PAE (Pan American Energy) usan ArcGIS para integrar datos de pozos, sensores y logística.
- Gobierno federal: La Prefectura Naval monitorea la zona económica exclusiva con ArcGIS, combinando radares, datos de buques y alertas en tiempo real.
- Servicios públicos: Compañías de agua y electricidad como Aguas Cordobesas y DPEC gestionan reportes ciudadanos geolocalizados, priorizando reparaciones mediante mapas interactivos.
Evolución del usuario ArcGIS: no sólo para expertos
Hace una década, el uso de tecnología GIS era dominio exclusivo de técnicos. Sin embargo, según Jorgelina Soria, responsable de Ciencia de Datos, y Laura Covaro, Jefe de Sistemas de Aguas Cordobesas “hoy ArcGIS es fundamental para la operatoria y la gestión de nuestra organización: se utilizan diversas aplicaciones, ya sea para la gestión mediante el uso de tableros Operatión Dashboard hasta ArcGIS Fields Maps para los operarios de campo”.
La plataforma se ha vuelto intuitiva, con aplicaciones web y móviles que no requieren conocimientos especializados.
Solución geoespacial que integra visor con mapa para seguimiento de actividades y gestión deflotas, monitoreando en tiempo real y gestionando citas de servicio sobre la red de infraestructura.
Solución geoespacial que integra visor con mapa para seguimiento de actividades y gestión deflotas, monitoreando en tiempo real y gestionando citas de servicio sobre la red de infraestructura.
Recomendaciones para el éxito en el uso de ArcGIS
Acerca de las recomendaciones básicas para implementar ArcGIS con éxito en las distintas organizaciones, el Líder Técnico de Soluciones de Aeroterra, Juan Polanco, puntualizó:
- Comience con proyectos pequeños: “Un piloto en un área específica demuestra el valor rápido”.
- Invierta en capacitación: Aeroterra ofrece entrenamientos adaptados a roles (ej.: ejecutivos vs. técnicos).
- Evite errores comunes, como, por ejemplo, no subestimar la calidad de los datos y definir objetivos claros antes de elegir herramientas.
Claves para el mercado argentino
Con respecto a las innovaciones claves de la plataforma ArcGIS, Viola y Hunter subrayaron las siguientes:
- ArcGIS Data Pipelines: Automatiza la integración de datos de múltiples fuentes (ej.: sensores IoT, redes sociales).
- GIS 3D: Modelado de ciudades y activos para planificación urbana y minería.
- ArcGIS Field Maps: Optimiza trabajos en terreno con navegación offline y sincronización instantánea.
Aeroterra invita a las organizaciones interesadas en optimizar procesos y tomar decisiones más inteligentes a solicitar una demostración personalizada de ArcGIS, donde podrán ver en acción cómo la tecnología geoespacial transforma datos en resultados concretos.