20.3 C
Resistencia
2 octubre, 2024

Es argentino y sus fotos del espacio exterior hechas desde su patio en Tigre son publicadas por la NASA

Ignacio Díaz Bobillo, ingeniero y astrofotógrafo, compartió con TN Tecno cómo se inició en esta disciplina, cuál es el proceso para capturar galaxias a millones de años luz y de qué se trata su colaboración con la agencia espacial.

Rodrigo Álvarez

21 de julio 2024, 04:18hs

Astrofotografía - Ignacio Díaz Bobillo.

Astrofotografía – Ignacio Díaz Bobillo. (Foto: Gentileza Ignacio Díaz Bobillo)

Las impactantes imágenes del espacio que la NASA y otras agencias espaciales comparten habitualmente suelen dejarnos asombrados. Desde las coloridas nebulosas capturadas por el telescopio James Webb hasta los rincones más lejanos de la galaxia fotografiados por el Hubble, estas composiciones nos permiten admirar la inmensidad y la belleza del universo.

Podríamos suponer que solamente los telescopios espaciales de millones de dólares pueden lograr estas impresionantes fotografías. Sin embargo, desde General Pacheco, Provincia de Buenos Aires, un ingeniero argentino, con un telescopio hecho a medida, compone imágenes del espacio exterior tan espectaculares que la misma NASA comparte en sus sitios.

Leé también: La impresionante foto satelital de la Patagonia nevada que compartió la NASA y se volvió viral

Ignacio Díaz Bobillo creció en el barrio de Belgrano, Ciudad de Buenos Aires, en una casona con sus padres y tres hermanos. “Desde pequeño, siempre tuve una gran curiosidad por la naturaleza, la astronomía, las ciencias y la tecnología. Este interés se desarrolló desde la infancia, especialmente en la escuela, donde participé activamente en temas de astronomía”, contó a TN Tecno.

El comienzo de la pasión:

“Recuerdo que a los 11 años mi madre me compró mi primer telescopio. Fue un momento que marcó mi vida. Fuimos al recién construido Planetario de Buenos Aires, un edificio futurista que aún hoy me parece hermoso. Allí nos recomendaron una óptica en el sur de Buenos Aires, donde adquirimos un telescopio newtoniano de 200 mm de apertura. Recuerdo vívidamente la primera vez que observé Saturno con ese telescopio en el patio de nuestra casa en Belgrano”.

Ignacio Díaz Bobillo es su observatorio casero. (Foto: Gentileza Ignacio Díaz Bobillo)

Ignacio Díaz Bobillo es su observatorio casero. (Foto: Gentileza Ignacio Díaz Bobillo)

La relación de Ignacio con la astrofotografía tuvo varias idas y vueltas antes de que sus imágenes finalmente lleguen a la NASA. Y su vida también dio varios giros, que incluyen una carrera de ingeniería en el ITBA, una pasantía en la Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales y una maestría en Aeronáutica y Astronáutica en el prestigioso MIT -Massachusetts Institute of Technology- donde también fue profesor visitante o visiting scholar. “Conseguí una pasantía en la CNIE, actual CONAE, en el Centro Espacial San Miguel, donde trabajé en un proyecto de satélite y lanzador argentino. Después gané la beca en el MIT, donde conocí a Miguel San Martín, con quien entablé una gran amistad”, expresó. San Martín es un ingeniero argentino que emigró a Estados Unidos a principios de los 80, llegó a ser jefe en la NASA y dirigió cinco misiones de la agencia espacial a Marte. Hoy, sus familias son muy cercanas y las hijas de ambos también son amigas.

Leé también: Miguel San Martín, el argentino que llegó a ser jefe en la NASA gracias a un consejo de Carl Sagan y dirigió cinco misiones a Marte

Durante sus estudios en el MIT, Ignacio se alejó de la astronomía debido a la intensidad del programa en la prestigiosa casa de estudios norteamericana. “Aunque abandoné la práctica activa de la astrofotografía, siempre mantuve un interés cercano en el tema y continué con la fotografía tradicional, que siempre me ha gustado. Después de regresar a la Argentina tras mi maestría, seguí trabajando en el grupo espacial San Miguel por un par de años más. Y al margen, tenía mi telescopio y de vez en cuando hacía algo de observación visual. Una anécdota divertida es que conocí a mi actual esposa durante la pasada del cometa Halley, en 1986. Cuando salíamos, la llevaba a la costa del río con el telescopio para observar el acercamiento del cometa. Mis amigos y familiares me cargaban por este programa, incluso ella también”, contó Díaz Bobillo.

Después de su doctorado e el MIT, en los 90, Diaz Bobillo regresó a la Argentina. El país había cambiado y se encontraba en pleno proceso de privatizaciones bajo en gobierno de Carlos Menem. “Intenté buscar trabajos técnicos y de investigación con el CONICET, pero me di cuenta de que no había muchas oportunidades. Mi familia y yo queríamos establecernos en Argentina, así que decidí dejar el mundo de la técnica y la ciencia para dedicarme a actividades más prácticas. Trabajé en finanzas, en la industria, y en el comercio internacional de commodities. Aunque me alejé del trabajo técnico, mantuve un vínculo cercano con el MIT y con mis amigos y colegas de allá, incluyendo a mi director de tesis. Durante esta época hice muy poca astrofotografía”, recordó el ingeniero.

Ignacio Díaz Bobillo en pleno proceso de captura de imágenes del espacio exterior. (Foto: Gentileza Ignacio Díaz Bobillo)

Ignacio Díaz Bobillo en pleno proceso de captura de imágenes del espacio exterior. (Foto: Gentileza Ignacio Díaz Bobillo)

Ya comenzado el nuevo siglo, Ignacio retomó su interés por la astrofotografía: “Empecé a investigar la compra de un telescopio más serio y me topé con la marca americana Astro-physics, famosa por sus telescopios refractores apocromáticos fabricados por Roland Christen”. La demanda por estos telescopios era tan alta que Díaz Bobillo realizó una orden de compra el año 2000 y lo recibió en 2009, casi diez años después: “Recibir ese telescopio revitalizó mi dedicación a la astrofotografía. Ya tenía más tiempo y recursos, con mis hijos crecidos y mi familia encaminada. A partir de 2010, comencé un periodo de mayor intensidad en esta actividad, armando equipos y setups más complejos y tecnológicos”, expresó.

Como muchos aficionados a la captura de imágenes espaciales, Díaz Bobillo comenzó con una cámara réflex digital a aprender todo sobre ese tipo de fotografía: “Es un mundo muy distinto al del laboratorio químico. Además, incluye sistemas de calibrado y procesado posterior, por ejemplo. Este nuevo periodo fue muy emocionante y me llevó a mejorar significativamente la calidad de mis fotos”.

Del patio de su casa a la NASA

Para entonces, armó un sitio web (pampaskies.com), empezó a compartir sus composiciones en foros internacionales, y establecíó amistades digitales dentro de la comunidad global de astrofotógrafos. “Ese nuevo enfoque y dedicación marcaron un renacer en mi pasión por la astrofotografía, combinando el avance tecnológico con mi amor por la observación del cielo”, remarcó.

Leé también: El Telescopio Espacial James Webb detectó un magnífico “pingüino espacial” a 25 millones de años luz

Ya embarcado en ese nuevo proyecto, Díaz Bobillo tuvo la oportunidad de conocer al Christen, el dueño de Astro-Physics, con quien entabló una relación de amistad y le hizo el contacto con la fábrica de telescopios y lentes Zeiss, tal vez de los mejores del mundo en ese rubro. Así, pudo adquirir unos cristales especiales que resultaron ideales para la construcción de un nuevo telescopio personalizado, único en su tipo, con que el que actualmente fotografía el espacio exterior con una nitidez y detalles espectaculares.

En 2018/2019, antes de la pandemia, Diáz Bobillp comenzó la construcción de un pequeño observatorio fijo en el jardín de su casa en General Pacheco, donde también atesora sus cámaras en un verdadero museo de fotografía: “Actualmente, tengo una colección de cámaras que abarca toda la historia de la astrofotografía, y uso principalmente cámaras CMOS. Tengo tres: una con sensor full frame de QHY y dos con sensores más pequeños, una de color y otra monocromática, para diferentes propósitos. Con todo este equipamiento, tengo suficiente para divertirme y seguir explorando la astrofotografía”.

Cómo es el proceso para fotografiar galaxias y objetos lejanos del espacio exterior

“Para fotografiar objetos astronómicos tan lejanos, el proceso principal es la integración y acumulación de fotones durante muchas horas”, explicó Díaz Bobillo a TN Tecno. y agregó: “Este método requiere paciencia, planificación y una gestión cuidadosa de los datos obtenidos”. Desde su observatorio en Buenos Aires, donde el cielo está muy contaminado por la luz de la ciudad, el fotógrafo utiliza principalmente la fotografía de banda angosta. Esta técnica emplea filtros de 3 nanómetros que permiten el paso de líneas de emisión específicas de átomos activos en el espacio, como el hidrógeno alfa, el azufre II y el oxígeno III, lo que ayuda a filtrar la luz urbana y obtener imágenes de alto contraste y larga exposición.

Los Pilares de la creación, fotografiados por Ignacio Díaz Bobillo. (Foto: Gentileza Ignacio Díaz Bobillo)

Los Pilares de la creación, fotografiados por Ignacio Díaz Bobillo. (Foto: Gentileza Ignacio Díaz Bobillo)

Aunque estas imágenes de banda angosta son representaciones en color falso, son científicamente valiosas porque revelan estructuras de los objetos que no serían visibles con el ojo humano. “Estas imágenes se crean mapeando las líneas espectrales a colores RGB estándar. La gente a menudo cuestiona la realidad de estas imágenes, pero son simplemente una visión optimizada de la ciencia detrás de los objetos espaciales”, aclaró.

El proceso de integración puede tomar entre 10 y 20 horas de exposición combinada con todos los filtros, y en algunos casos, mucho más. Por ejemplo, según contó Díaz Bobillo a TN Tecno, una imagen de la Nebulosa de la Hélice, ubicada a unos 680 años luz de distancia, le tomó 120 horas de exposición. Esa composición fue publicada por la NASA.

Nebulosa de la Hélice, ubicada a unos 680 años luz de distancia. (Foto: Gentileza Ignacio Díaz Bobillo)

Nebulosa de la Hélice, ubicada a unos 680 años luz de distancia. (Foto: Gentileza Ignacio Díaz Bobillo)

Con el tiempo, Díaz Bobillo fue haciéndose un lugar en la elite mundial de la astrofotografía y participó con sus composiciones en el concurso Astronomy Photographer of the Year, organizado por el Observatorio Real de Greenwich en Londres: “Este concurso tiene varias categorías, como planetas, luna, paisajes de campo amplio y espacio profundo. He participado en este concurso en varias ocasiones, obteniendo primeros y segundos premios en la categoría de espacio profundo”, expresó.

Por si fuera poco, 15 fotos de Díaz Bobillo también fueron incluidas en el sitio la NASA Astronomy Picture of the Day. Y por otra parte, también participó en uno de los proyectos de ciencia ciudadana que organiza la agencia espacial y donde invitan a personas comunes a colaborar en investigaciones. Uno de esos programa involucraba el satélite TESS, diseñado para detectar exoplanetas. “Contribuí con la fotometría de estrellas desde mi observatorio en Pacheco, ayudando a afinar las curvas de luz que revelan información sobre los exoplanetas”.

Leé también: A 45 años del lanzamiento de la sonda Voyager 2: sus hitos y descubrimientos más importantes

Fotografiar galaxias no es sencillo. Sin embargo, Ignacio Díaz Bobillo logró dominar ese arte y sus fotos no tienen nada que envidiarle a las que consiguen las herramientas poderosas de la NASA, como el James Webb, o el Hubble. Claro que para lograr esas fotografías se requiere de mucho estudio, conocimiento, paciencia, equipos adecuados y saber cómo usarlos, y cielos oscuros, por su puesto, lo que ha llevado al fotógrafo y a sus amigos a viajar a lugares como Areco, donde pueden realizar esta actividad en mejores condiciones, aunque lleva tiempo sin hacerlo.

Por último, Ignacio Díaz Bobillo contó a TN Tecno que está planeando establecer un observatorio en un lugar con cielos oscuros para volver a la fotografía de color natural, un proyecto que aún está en desarrollo.

¿Querés recibir más información de Tecno?

Suscribite acá

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS