El gobernador Leandro Zdero presentó, este viernes, en el Centro de Convenciones Gala, el Plan Estratégico Participativo (PEP) “Chaco + 20”, una agenda de trabajo con ejes estratégicos y lineamientos articulados entre todas las áreas de gobierno.
Se trata de políticas públicas y acciones de largo plazo que brinden respuestas a las necesidades reales de la comunidad. “Trabajamos en el futuro, esto es una hoja de ruta para conseguir el orden y la planificación necesaria para llevar adelante políticas que trasciendan gobiernos y se sostengan en el tiempo”, indicó.
La agenda dinámica, abierta y participativa establece prioridades, propicia el trabajo en equipo y optimiza recursos del Estado, con una clara visión de futuro. Es el resultado del trabajo participativo y articulado llevado adelante por la Secretaría de Coordinación de Gabinete, durante más de un año, con la cooperación de la Universidad Nacional del Nordeste, la contribución de CIPPEC (Centro de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento), colaboración de la Cátedra Unesco y el aporte del CFI (Consejo Federal de Inversiones).
Además el plan permite abarcar todas las dimensiones: social, económica, productiva y educativa, fomentando la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones. “Buscamos que la gente tenga claridad de hacia dónde vamos y sepa sobre las acciones de gobierno”.
En ese marco, próximamente empezará a funcionar en el Gobierno una Unidad Ejecutora a través de la Agencia Chaco, que permitirá acompañar al sector privado, productivo y comercial, entre otros. “Queremos dar vuelta la página y transformar al Chaco en otra provincia, manteniendo el orgullo de nuestra gente, de los que hicieron historia y de los que estamos decididos a enfrentar el tiempo que se viene”, manifestó.
Ejes centrales del PEP
Los tres ejes principales son: “Desarrollo productivo, económico y sostenible”; “Equidad y bienestar social”; y “Afianzamiento de la identidad local para la proyección regional”; todos atravesados por el eje transversal “Estado moderno, eficiente y mirando al futuro”.
El primero de los ejes bajo el lema “Chaco + fuerte” plantea entre otras cosas, el desarrollo de un mayor valor agregado, competitividad e innovación en el ámbito productivo y diversificación económica, generación de empleo, promoción de la Economía del Conocimiento y ordenamiento y organización del territorio, entre otros ítems.
El segundo eje, bajo el lema “Chaco + Humanizado”, plantea protección social integral, sistema integrado de salud, universal y equitativo, educación pública inclusiva y de calidad, acceso a vivienda, al agua, saneamiento y calidad ambiental, seguridad, Inclusión y diversidad.
El tercer eje, bajo el lema “Chaco con + Identidad”, propone trabajar en el desarrollo de la Marca Chaco, revalorización de la cultura, turismo sustentable e integración nacional e internacional. En tanto que el eje transversal de la modernización, bajo el lema, “Chaco + Ágil”, apunta a la innovación y modernización estatal, desarrollo y capacitación de los recursos humanos y administración y gestión responsable de los recursos del Estado.
Trabajo territorial
El secretario de Coordinación de Gabinete Livio Gutiérrez señaló que se trata de una propuesta a largo plazo que implicó un trabajo en terreno en toda la provincia.
“Es un proyecto territorial para el que recorrimos toda la provincia con nuestros equipos y escuchamos a todos los sectores, intendentes, concejales y lo más importante, al sector privado, cámaras de comercio, sociedades rurales, cooperativas, consorcios y a todos los que forman el cuerpo de nuestro Chaco productivo”, explicó.
En ese marco el Estado pretende actuar como enlace del sector privado para afianzar el crecimiento a través de un eje transversal del PEP que es la modernización. “Este plan formará parte de un proceso en el que el sector privado y el público trabajarán juntos para lograr ese Chaco del futuro al que aspiramos y que ya lo estamos construyendo”, sostuvo.
Trabajo participativo y colectivo
Victoria Boix, directora del programa de Estado y Gobierno del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), destacó el trabajo realizado por el gobierno provincial y sostuvo que es fundamental planificar el desarrollo local.
“Más importante aún es hacer una planificación en forma colectiva, para ser más competitivos y lograr mejoras relevantes en la calidad de vida de las personas”, acotó.
El Secretario General de Relaciones Interinstitucionales de la UNNE, Sebastián Slobayen agradeció al Gobierno del Chaco por la invitación a la Universidad Nacional del Nordeste a formar parte de este Plan Estratégico Participativo PEP Chaco+20. “Desde la universidad entendemos que cualquier proceso de planificación estratégica tiene que ser participativo y tener una dinámica que impulse a la acción”, dijo.
A partir de estos lineamientos la UNNE trabajó en articulación con otras áreas e instituciones que forman parte de este Plan Estratégico Chaco+20 en el territorio. En este punto destacó que “el rol de la Universidad debe ser el de un facilitador y el objetivo de este proyecto es el de plasmar esta visión institucional en el territorio para construir un futuro mejor”.
Por último, en representación del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Manuel Tejerina, quien ocupa la coordinación para el NEA del organismo, señaló que la institución propuso “una mirada profundamente productiva y federal con una visión a largo plazo, que se enlaza con el Plan Estratégico Participativo Chaco+20”.
“Trabajamos desde el CFI en acercar a la provincia una serie de herramientas que permitan pensar proyectos a largo plazo donde participan múltiples actores. Estas instancias son claves para dimensionar la magnitud de los proyectos que se financian a través del CFI”, dijo Tejerina.
En este contexto aseguró que se busca federalizar los conocimientos y aportar el acompañamiento a las provincias a través de herramientas como la asistencia técnica-financiera, espacios de formación y el fondo de garantías.