17.2 C
Resistencia
26 julio, 2025

Violencia de género: Los dispositivos duales llegan cuando hubo una agresión grave o constante, afirmó Valenzuela

La subsecretaria de Género y Diversidad del Chaco, Sonia Valenzuela, brindó detalles sobre las políticas públicas destinadas a la atención y prevención de la violencia de género, en el marco de la entrega de 100 nuevos dispositivos duales para mujeres en situación de riesgo. En diálogo con CIUDAD TV, destacó que “es un dispositivo de prevención más firme para los casos más graves. Prevención en el sentido de que no pase más de la gravedad que ya pasó”.

Valenzuela explicó que estos dispositivos forman parte de una gestión conjunta entre el Ministerio de Gobierno, encabezado por Jorge Gómez, y la doctora Carolina Meiriño. “Son dispositivos que funcionan justamente duales, la víctima tiene como un telefonito y el agresor una pulsera, que tiene una batería. La evaluación, una vez que la víctima hace la denuncia, la hace el equipo interdisciplinario del Poder Judicial. Ellos evalúan el riesgo y es cuando sugieren al fiscal de turno la posibilidad de poner ese dispositivo”, indicó.

En cuanto al uso concreto, señaló que “en la cercanía del agresor va sonando y también el monitoreo lo hace la Policía del Chaco. Le llaman a la víctima, y le dicen que se está acercando su agresor. Amén de que a ella le suena también, y pueden tener la previsibilidad de llegar más rápido”.

Los 100 dispositivos actuales se suman a otros 100 entregados en diciembre del año pasado. “Aunque parezca que son muchos, siempre quedamos cortos”, admitió Valenzuela, y recordó que al inicio de la gestión había más pedidos que equipos disponibles.

Además, destacó la utilidad de la app Alerta Mujer, que también se activa tras una denuncia: “Funciona muy bien si tenemos buena señal, porque ante la cercanía del agresor saca fotos y videos que podemos aportar después a la causa judicial en lo penal para las fiscalías”.

Valenzuela aclaró que la entrega de los dispositivos duales ocurre sólo cuando existe un riesgo alto. “Ya llegan cuando hubo alguna agresión grave o constante. O cuando el agresor no puede con su violencia o la agredida no tiene los mecanismos de defensa que podría tener cualquier otra persona”, puntualizó.

Sobre la prevención, sostuvo que “es colectiva. Podemos, como lo hacemos, dar charlas, conferencias, concientizar a través de las redes y a través de la prensa, pero si no hay un cambio social en el que todos nos comprometemos es difícil”.

Reconoció un aumento de las denuncias en los últimos tiempos y lo valoró positivamente: “Aumentaron mucho las cifras de las denuncias, que parece malo, pero algo de conciencia está habiendo, porque antes no se denunciaba y ahora sí se denuncia”.

En relación con los canales de atención disponibles, mencionó la línea 137, la División de Género y Familia de la Policía del Chaco y cualquier comisaría jurisdiccional. “La línea es más directa, las chicas tienen más claro cómo y qué preguntar y de evaluar también el riesgo de esa persona. Se activan un montón de protocolos”, señaló. Entre estos protocolos mencionó el aviso a la policía, el acompañamiento al domicilio, la intervención del Centro de Atención a la Víctima (CAV), el Ministerio de Desarrollo Humano y el Ministerio de Salud, si fuera necesario.

“La denuncia es muy importante hacerla. Siempre va a haber alguien que las va a ayudar y las va a acompañar”, enfatizó.

También se refirió al trabajo del CAV: “Tiene como principal actividad el acompañamiento psicológico de las víctimas, pero a su vez tenemos asistentes sociales que van visitando todos los meses a las personas que cortaron el tratamiento con la psicóloga o que en las que ven algún movimiento diferente”.

En cuanto a la asistencia a hijos de víctimas de femicidio, explicó que “hay una dirección que se llama Aportes Especiales que los ayuda. La ley original dice que es hasta que puedan cobrar la ley Brisa. Lamentablemente eso está un poco parado, entonces el proyecto del doctor Lazarini y de la diputada Charole es para que sea permanente y está siendo evaluado”.

Destacó también el trabajo articulado con el Poder Judicial y las fuerzas de seguridad: “Tenemos fiscales con un compromiso terrible. En las primeras circunscripciones hay muchos, también en el interior, y el dispositivo dual funciona siempre y cuando la víctima tenga acompañamiento de otras personas”.

Por último, la funcionaria recordó que julio es el mes de lucha contra la trata de personas. En ese marco, se realizó en la provincia el primer Congreso Nacional de puntos focales, figura que explicó así: “Son personas en cada provincia y una en la Nación que tienen la tarea de hacer la asistencia a las víctimas de trata”. Indicó que una vez que las fuerzas federales rescatan a una víctima, “el punto focal de la provincia de donde hayan encontrado la trata los manda para acá, y como punto focal del Chaco, lo asistimos y lo llevamos hasta su lugar de destino”.

Además, subrayó la importancia de la prevención en este ámbito: “Este mes tuvimos muchas charlas con los colegios porque el grooming y las redes hoy son una gran red de captación para los adolescentes”.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS