21.6 C
Resistencia
2 agosto, 2025

Un streaming técnico del Conicetganó el rating de la semana

Mientras en YouTube proliferan canales de streaming de política desde ambos lados de la grieta, una original transmisión científica copó el rating de los últimos días. De hecho, llegó a tener picos de hasta 51 mil espectadores simultáneos que eligieron pasar horas viendo raras especies animales y vegetales del fondo del mar argentino que mostraban los investigadores en este improvisado canal científico mientras realizaban muestreos y trabajos de campo. O, más bien, de agua.

Así a lo largo de los últimos días este canal de ciencia le ganó a Neura con Milei, a Luzu TV, le peleó a Olga y -en diversos horarios del día- directamente lideró toda la grilla.

¿La Argentina necesita un Conicet?

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Este fenómeno de entusiasmo científico viral llegó al punto tal que disparó debates —esta vez sí políticos en la red X— entre los que defienden al Conicet y recuerdan el crónico recorte de fondos que sufre la entidad en los últimos meses y los militantes de LLA. Hasta Spotify se montó al inesperado fenómeno mediático publicando una playlist ad-hoc (“Bajo el Mar Argentino”). Obviamente, el ciberespacio digital se llenó de memes, muchos protagonizados por una estrella de mar (Hippasteria phrygiana) a la que el ingenio popular rápidamente bautizó “estrella culona”, por razones obvias.

Esta movida la generaron las cámaras de alta definición dedicadas a mostrar -durante horas y horas- la flora y fauna del fondo marino ubicado a unos 300 kilómetros de la costa de la provincia de Buenos Aires, a una profundidad de casi cuatro mil metros.

Colaboración científica

Según las explicaciones que brindaron desde el Conicet, esta expedición se logró tras completarse una muy competitiva selección para armar un nutrido grupo de investigadores del Conicet que integran la “Underwater Oases of Mar Del Plata Canyon: Talud Continental IV”, en colaboración con la fundación Schmidt Ocean Institute.

Esta campaña se centró en la exploración del cañón submarino “Mar del Plata”, una región de altísima biodiversidad pero aún poco explorada del Atlántico sur.

La misión cuenta con apoyo del Consejo, financiamiento internacional y -asegura- representa un salto tecnológico y científico sin precedentes, ya que es la primera vez que se usa en estas aguas el dron submarino (ROV) “SuBastian”, que es el equipo encargado de descender al fondo del mar para allí capturar imágenes submarinas en ultra-alta definición y también recolectar muestras de esa zona sin alterar el entorno.

La expedición científica se desarrolla a bordo del buque de investigación oceanográfica “Falkor (too)”. Y su aporte original en esta oportunidad es que, mientras los científicos hacen su trabajo, la campaña se transmite en vivo por el canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute, con imágenes captadas desde profundidades de hasta 3.900 metros.

La misión busca analizar múltiples estaciones de muestreo a profundidades que alcanzan hasta 3.900 metros, y se usa para estudiar la distribución de especies y su relación con variables ambientales, topográficas y oceanográficas.

El equipo multidisciplinario está conformado por más de 30 científicos de instituciones argentinas, en su mayoría del CONICET, incluyendo el Museo Argentino “Bernardino Rivadavia”; el Instituto de Biología de Organismos Marinos, el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; el Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada, el Centro Austral de Investigaciones Científicas y el Instituto de Diversidad y Ecología Animal. También se sumaron investigadores de la UBA, la UNC, la UNLP y la de Mar del Plata.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS