El subsecretario de Protección Civil del Chaco, Gustavo Santos, se refirió a los cuidados que deben tener las familias durante la ola de frío polar que atraviesa gran parte del país. En los estudios de CIUDAD TV, destacó: “Todas las familias buscan calefaccionarse, poder dormir más tranquilos y pasar el día porque está haciendo bajas temperaturas”.
Santos señaló la necesidad de extremar las medidas de seguridad en el uso de artefactos eléctricos. “Hay que tener en cuenta que los caloventores no son 100% confiables, hay que tener cuidado con el uso prolongado. El aparato en sí tiene mucho plástico y cable que no soporta tantas horas de trabajo, lo que tiende a provocar de alguna manera un cortocircuito”, expresó. En ese sentido, insistió: “Hay que revisar esos elementos porque tienden a eso. Hay que tener precaución, hay que revisar las instalaciones eléctricas”.
El funcionario se refirió también a los riesgos asociados al cableado y a la sobrecarga de las instalaciones: “Es muy frecuente en las viviendas que son un poco más precarias o muchas veces en los barrios, la modificación del cableado más grueso desde la bajada hacia dentro, esas viviendas están preparadas para un cierto consumo y todo lo que le vamos agregando después hay que ir adaptándolo a ese consumo también”.
Sobre el uso de extensiones y zapatillas eléctricas, advirtió: “Un error muy común es conectar el artefacto en un alargue o zapatilla y es lo que produce muchas veces los principios de incendio. Si ponés algo que tiene mucho consumo en una zapatilla común, eso hace que se produzca ahí el problema. Tanto un caloventor como una pava eléctrica lleva mucho consumo y estás saturando el sistema del cual lo está alimentando”.
En cuanto a la ventilación de los espacios, Santos alertó sobre el peligro de cerrar herméticamente las viviendas: “También hay que oxigenar el ambiente, porque al cerrar todo y poner el aire en calefacción, un calentador u otro artefacto, estamos consumiendo oxígeno. Tenemos que dejar un poco abiertas las ventanas, para que el oxígeno se vaya renovando, porque si no el mismo sistema lo va a ir consumiendo”. Y enfatizó: “No dejemos de abrir la ventana. Un ventiluz, lo que sea. Siempre lo recomendable es que haya circulación de aire”.
El subsecretario se refirió especialmente al uso de braseros y estufas caseras: “Como bomberos, hemos ido muchas veces a viviendas precarias donde nos encontramos con incendios porque es costumbre de la gente calefaccionarse con braseros, estufas a leña u otros elementos caseros. Con todas esas cosas hay que tener cuidado, el oxígeno tiene que estar presente”. Remarcó que “el brasero provoca humo, el fuego necesita del oxígeno y lo va consumiendo. Si lo potenciás al sistema para que te produzca el calor, en algún punto, si tenés todo cerrado, vas a entrar en un sueño eterno”.
Entre las principales recomendaciones, pidió no dormir con los artefactos encendidos: “Lo recomendable es tratar de irse a dormir sin ningún artefacto prendido, porque no sabemos a qué estamos expuestos”. Finalmente, instó a la comunidad a reflexionar sobre el uso responsable de la energía: “Muchas veces nosotros nos confiamos que nuestras cosas andan bien, pero hay que ser conscientes y responsables del uso de energía que estamos teniendo”.