33.2 C
Resistencia
19 septiembre, 2025

La tasa de desempleo alcanzó un 8,9% en Gran Córdoba

El mercado laboral cordobés mostró señales de deterioro en el segundo trimestre del año. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la desocupación en el Gran Córdoba llegó al 8,9%, por encima del promedio nacional (7,6%) y del registro del mismo período de 2024 (8,2%).

Esto representa a unas 73 mil personas sin trabajo, 241 mil ocupados con necesidad de otro empleo y 109 mil subocupados, en búsqueda activa de un trabajo.

Si se suman los ocupados que buscan otro empleo y los subocupados en la misma situación, el número de cordobeses con problemas de empleo se eleva a 423 mil, es decir, más de la mitad de la Población Económicamente Activa (PEA).

La cantidad de personas en esta condición viene en aumento: eran 388 mil en 2024 y 372 mil en 2019. La tasa de ocupados demandantes de empleo alcanzó 29,3%, la más alta desde 2016, mientras que los subocupados demandantes representaron 13,3% de la PEA.

El informe también refleja que la tasa de actividad llegó a 51%, el nivel más alto desde que el Indec actualizó la serie histórica en 2016, y que la tasa de empleo subió a 46,4%. Sin embargo, el crecimiento de la PEA (de 806 mil a 820 mil en un año) y de los ocupados (de 740 mil a 747 mil) no se tradujo en mejores condiciones de trabajo: la calidad del empleo sigue siendo una deuda pendiente.

¿Querés ser dueño de un castillo? hay uno en venta en las Sierras Chicas

A nivel nacional, los datos también preocupan. La informalidad subió a 43,2% de los asalariados, lo que equivale a 226 mil trabajadores sin aportes adicionales en un año. Además, creció el cuentapropismo informal y cayó el número de asalariados registrados.

En Córdoba, el SIPA registró en junio 932 empleos privados menos que en mayo, sumando ocho meses consecutivos de caída. El sector privado formal perdió más de 12 mil puestos en todo el país en el mismo mes, en un contexto de estancamiento prolongado.

La situación se agrava por el retroceso del poder adquisitivo: en julio, los salarios acordados en paritarias aumentaron 1,5%, por debajo de la inflación de ese mes (1,9%), interrumpiendo la breve mejora de los dos meses anteriores. Los ingresos de trabajadores de transporte, empleo público y casas particulares muestran caídas de hasta 29% en términos reales.

Declaró Mario Rey en el juicio y apuntó contra el denunciante y el periodista Tomás Méndez

Desde la Uocra Córdoba advierten que la paralización de la obra pública eliminó más de 100 mil empleos en el sector a nivel nacional, afectando también a las industrias proveedoras de materiales.

Con este escenario, los especialistas advierten que la recuperación del empleo formal será lenta: al ritmo actual, volver a los niveles previos a la crisis llevaría al menos tres años.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS