9.5 C
Resistencia
20 julio, 2025

Guaramé tejió un puente musical entre generaciones

Durante tres jornadas consecutivas, del jueves 17 y hasta ayer, Resistencia fue sede del Festival Guaramé. Jazz y Otras Músicas, una celebración sonora y afectiva que marcó un hito en la agenda cultural de la provincia.
Organizado por el Instituto de Cultura del Chaco con apoyo del Consejo Federal de Inversiones (CFI), el evento propuso una programación diversa y de calidad con conciertos, master clases y jam sessions en espacios emblemáticos de la ciudad.
Desde su apertura, Guaramé dejó en claro su intención de instalarse como un faro para el jazz y otras músicas del mundo en el norte argentino. «Buscamos crear un espacio donde la diversidad y la excelencia musical se encuentren, fomentando el intercambio cultural y el aprendizaje», expresaron desde la organización.
En ese sentido, también remarcaron su aspiración a convertir el festival en un punto de referencia nacional e internacional.
El acto inaugural se llevó adelante el jueves por la noche, con la presencia de autoridades como Bernabé Buco Cantlon, presidente del Instituto Nacional de la Música (Inamu), y las máximas autoridades del Instituto de Cultura del Chaco, Mario Zorrilla y Daniela Valdez.
En esa ocasión, se proyectó en avant-premiere el documental «Khorus», un retrato audiovisual de la emblemática banda chaqueña que integró el maestro Alejandro Ruiz, figura homenajeada a lo largo del festival.
«Esta es una idea que se empezó a trabajar a principio de año, pensando cómo generar un espacio de conexión dentro del género del jazz entre las viejas y nuevas generaciones. El Chaco tiene una gran tradición musical y este festival surge en honor a Alejandro Ruiz», expresó Zorrilla.
En la misma línea, Cantlon celebró la iniciativa y dijo: «Es importante que estas cosas sucedan acá. Apenas me contaron el proyecto, me pareció fundamental estar presente».

Formación, legado y proyección
Además de los conciertos, el Guaramé ofreció un máster clases con destacados músicos en el Centro Cultural Guido Miranda y la Casa de las Culturas. Las jam sessions, otro punto fuerte del festival, se desarrollaron en espacios como el Centro Cultural Ítalo Argentino y El Fogón de los Arrieros, donde el cruce de estilos y generaciones encontró un terreno fértil para la improvisación.
En la grilla de artistas participaron figuras de renombre como Swing Summit Trío, Emmanuel Álvarez Cuarteto, Nahuel Pontón Trío, Omar Mambrín Band, Joaju Cuarteto (Paraguay), Ensamble de Maestros, y las cantantes Julia Moscardini y Flopa Suksdorf. Los conciertos principales se realizaron en el CC Guido Miranda, con entradas accesibles que también pudieron adquirirse online a través de Butaca Uno.
La noche del viernes reunió a Emmanuel Álvarez Cuarteto y Joaju Cuarteto, mientras que el sábado el escenario fue para Omar Mambrín y el Ensamble de Maestros, integrado por grandes nombres como Ricardo Lew, Ricardo Pellican, Andrés Pellican, Quintino Cinalli, Mariano Agustoni, Jeanette Nenezian y Víctor González. Las jam sessions de ambas noches estuvieron a cargo del Ensamble Banda Anfitriona.

Una apuesta sostenible
Daniela Valdez, vicepresidenta del Instituto de Cultura, subrayó: «La Cultura no es solo identidad y disfrute, también es trabajo. Por eso hay mucha gente detrás de esto, es un gran equipo del que estamos orgullosos».
Además, desde la organización aseguraron que la intención es sostener el Guaramé en el tiempo, como un proyecto cultural con visión de futuro, sostenible y sustentable.
Guaramé no solo rindió homenaje a su impulsor, Alejandro Ruiz, sino que también sentó las bases de una comunidad musical en expansión. Como su nombre sugiere -una combinación de guarania y chamamé-, el festival apostó a una identidad que trasciende fronteras, géneros y generaciones, en un presente que se proyecta con fuerza hacia el futuro.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS