25.7 C
Resistencia
27 octubre, 2025

Elena Oliveras recibió el doctorado honoris causa de la Unne

Ayer por la noche, en el Aula Magna del Campus de la Universidad Nacional del Nordeste (Unne) en Resistencia, se celebró el acto de entrega del título doctor honoris causa a la reconocida filósofa y crítica de arte Elena Oliveras.
La ceremonia fue presidida por el rector de la Unne, Omar Larroza, junto a autoridades universitarias, y reunió a miembros del cuerpo académico, investigadores, estudiantes y referentes culturales de la región.
El consejo superior de la Unne había aprobado, el 10 de septiembre pasado, otorgar la máxima distinción institucional a Oliveras, en reconocimiento a su extensa trayectoria en el ámbito de la estética, la crítica y la curaduría de arte contemporáneo en Iberoamérica.
La decisión fue ratificada luego de un proceso de postulación presentado ante la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura (Fadycc) por la Marylin Cristófani, integrante del Comité Ejecutivo de la Feria de Arte a.362.
Gabriel Romero, decano de la Fadycc, expresó durante la ceremonia que «creemos que Elena Oliveras cumple con los requisitos para otorgar el título de doctora honoris causa». Su intervención destacó el impacto de la obra de Oliveras en la consolidación del pensamiento estético contemporáneo y en la formación académica de nuevas generaciones de críticos y artistas.
La ceremonia incluyó un programa cuidadosamente estructurado, que comenzó con la presentación a cargo de la Dra. Mariana Giordano, de la Unne y del Iighi/Conicet, miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes.
Posteriormente, el rector Larroza dirigió unas palabras en las que resaltó la relevancia del legado académico y cultural de la homenajeada, destacando su influencia en la formación de la disciplina estética en la región.

FORMACIÓN ACADÉMICA Y TRAYECTORIA
Elena Oliveras nació en Villa Ángela, y se graduó como profesora en Filosofía, Ciencias de la Educación y Humanidades en la Unne en 1964.
Posteriormente, obtuvo el Doctorado en Estética en la Universidad de París X, bajo la dirección de Jean Cassou, creador y director del Museo de Arte Moderno de París. Su formación académica le permitió integrar el análisis filosófico con la crítica de arte, desarrollando un enfoque interdisciplinario que ha sido referente en Iberoamérica.
A lo largo de su carrera, Oliveras ha escrito más de 400 prólogos, artículos y ensayos en revistas y fascículos especializados, consolidando su autoridad en el campo de la estética y la crítica cultural. Entre sus obras más destacadas se encuentran «El arte en cuestión», «Estética. La cuestión del arte» y «Lo sublime y lo bello en el arte contemporáneo», textos que han contribuido a ampliar la comprensión del arte desde perspectivas filosóficas y conceptuales.
También ha dictado más de 80 seminarios y 200 conferencias tanto en Argentina como en el extranjero, consolidando un rol activo en la formación de críticos, curadores y docentes de arte. Su labor académica se ha visto reconocida mediante becas y premios de instituciones nacionales e internacionales, entre ellas la Comisión Fullbright, el Getty Grant Program, el Conicet y la Fundación Antorchas.
En 2024, Oliveras recibió el Premio Konex – Diploma al Mérito en Ensayo de Arte, entre otros numerosos galardones que reflejan su aporte sostenido al campo de la estética y la filosofía del arte.
Su trayectoria combina la producción intelectual con la docencia, la investigación y la participación en proyectos culturales de gran relevancia.

PRINCIPALES OBRAS Y CONTRIBUCIONES
En su obra, Oliveras ha abordado el papel de la metáfora en el arte contemporáneo, destacando su función como herramienta de comprensión y análisis de los procesos creativos.
Según sus planteos, la metáfora no solo enriquece la lectura estética, sino que permite identificar dimensiones éticas y conceptuales que trascienden la percepción visual.
Otra de sus publicaciones relevantes, «Distopías y microutopías: Prácticas de Resistencia en el Arte del Siglo XXI», analiza cómo las expresiones artísticas contemporáneas responden a crisis sociales, políticas y ambientales. La autora resalta las microutopías como espacios de resistencia y esperanza que se manifiestan en la producción cultural, contribuyendo a generar debates y reflexiones colectivas.
En «Estética, la cuestión del arte», Oliveras propone una visión integral que conecta filosofía del arte, crítica, curaduría y producción artística. Este enfoque multidimensional permite comprender la obra de arte no solo como objeto estético, sino como espacio de interacción, pensamiento crítico y transformación cultural.
La crítica de Oliveras se caracteriza por integrar la filosofía y la ética, planteando que la práctica artística contemporánea debe ser entendida como un espacio de reflexión sobre la sociedad y la condición humana.
Sus textos y conferencias han contribuido a establecer un diálogo entre teoría y práctica artística, fortaleciendo la disciplina en el ámbito académico y cultural.

Reconocimientos

A lo largo de su trayectoria, Oliveras ha sido distinguida con múltiples premios que reconocen su contribución al pensamiento estético y a la crítica cultural. Entre los más significativos se destacan el Primer Premio en Ensayo del Fondo Nacional de las Artes en 1993 y la Mención Especial en el Premio Nacional de Lingüística, Filología e Historia de las Artes en 1995.
En 2006, recibió el Diploma al Mérito en la categoría Estética, Teoría e Historia del Arte de los Premios Konex, un reconocimiento que consolidó su lugar como referente en el ámbito de las artes visuales en la Argentina.
Sus logros académicos y culturales han sido celebrados tanto a nivel nacional como internacional, destacando su influencia en la conformación de una crítica estética rigurosa y comprometida.
El reciente otorgamiento del doctorado honoris causa por la Unne representa un reconocimiento institucional que refleja la importancia de su obra y su impacto en la formación de nuevas generaciones de artistas y críticos. La distinción subraya su aporte al desarrollo de la estética, la filosofía del arte y la investigación en humanidades.
La entrega de este título se suma a un historial de premios, becas y distinciones que incluyen apoyos de organismos internacionales y nacionales, demostrando la proyección global de su trabajo y su relevancia en la reflexión sobre el arte contemporáneo.

El arte en la sociedad

Oliveras aborda el arte desde una perspectiva que integra la estética y la ética, considerando ambas dimensiones como fundamentales para comprender la práctica artística. Su análisis trasciende lo visual para explorar las implicancias filosóficas y sociales de la producción cultural.
Su obra plantea que el arte contemporáneo actúa como un espacio de resistencia y reflexión, especialmente en contextos de crisis políticas, sociales y ambientales.
Este enfoque permite establecer conexiones entre la obra artística, la experiencia del espectador y las problemáticas colectivas, generando un marco de análisis profundo y comprometido.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS