El respiro duró poco ya que el dólar oficial abre, en esta segunda jornada poselectoral, al alza. Cabe resaltar que, en la víspera, y tras un resultado favorable para el Gobierno en las elecciones legislativas, el mercado bursátil registró una jornada de euforia con ganancias de dos dígitos. Sin embargo en lo que respecta al frente cambiario con el pasar de las horas la tendencia iba perdiendo firmeza.
El dólar mayorista este martes opera en $1.455 por encima del cierre previo. Cabe recordar que el lunes, el spot fue de menor a mayor: en las primeras horas del día llegó a un mínimo de $1.350 —una baja de $142 o 9,5% respecto del viernes—, su menor valor en un mes, pero cerró en $1.435, con un descenso de $57 o 3,8%.
“El dólar mayorista vuelve estar cerca de la banda superior, última operación en $1.484 (+3,4%)”, reveló una fuente del mercado, en ese marco el BCRA se para con órdenes de ventas en $1.494.50. Según operadores, al momento el volumen alcanza los u$s41 millones operados.
Pese al optimismo del mercado, aún continúan las dudas sobre la banda cambiaria y persiste la idea de liberar el tipo de cambio contando con el apoyo de EEUU. Sin embargo, a corto plazo, se mantendría la baja en los tipos de cambio.
Dudas sobre la presión sobre el dólar y el esquema cambiario
“Desde una perspectiva económica, el resultado mejora las condiciones para un eventual ajuste del esquema cambiario, orientado a permitir una mayor flexibilidad y acumulación de reservas, en un contexto de menor incertidumbre política y con el respaldo del Tesoro de Estados Unidos”, señalaron los analistas de Balanz Capital.
“A partir de la extrema dolarización con que los agentes ingresaron a los comicios, la primera reacción del dólar mayorista fue aflojar con fuerza —hasta un 10%—, ya que las expectativas más alentadoras descomprimen las tensiones preelectorales. En la medida en que mejore el panorama político y económico, la demanda debería aflojar y la oferta incrementarse, lo que permitiría anticipar un escenario de mayor estabilidad cambiaria y avances en el proceso de desinflación”, señaló el economista Gustavo Ber.
Ignacio Morales, Chief Investments Officer de Wise Capital, consideró que “el resultado electoral disipa las presiones de corto plazo sobre el tipo de cambio y descarta, por ahora, una transición hacia un esquema más libre de flotación, aunque persisten dudas sobre posibles ajustes en los límites de las bandas cambiarias. Los analistas anticipan una mayor estabilidad en las distintas cotizaciones y una pausa en las expectativas de devaluación”.
