19 C
Resistencia
25 abril, 2025

Capacitación sobre las culturas indígenas y la aplicación del derecho

Con una convocatoria que superó las 250 personas entre asistentes presenciales y virtuales, se realizó el primer encuentro del ciclo de capacitación «Las culturas indígenas y la aplicación del derecho», organizado por la Cátedra Libre de Derecho Indígena Ricardo Altabe en articulación con el CEJ (Centro de Estudios Judiciales).
La actividad, con modalidad bimodal desde la Facultad de Derecho de la Unne, buscó promover el respeto por los derechos de los pueblos originarios, reconocidos por normas nacionales e internacionales.
La apertura contó con la presencia de destacadas autoridades como la jueza del STJ del Chaco, Iride Grillo; el decano Mario Villegas; la defensora general Alicia Alcalá; y representantes de comunidades qom y wichí.
Grillo homenajeó a Ricardo Altabe, valoró la participación de referentes indígenas y anunció una iniciativa para Reflejar sobre la mirada indígena hacia el Poder Judicial.
Durante el evento, expositores como Julio García, Rosario Augé, Alberto Núñez y Elizabet González reflexionaron sobre el acceso a la justicia, la inclusión en la universidad pública, y el reconocimiento de derechos colectivos.
Se destacó la necesidad de incorporar la perspectiva indígena de forma estructural en la formación jurídica y en las políticas públicas. También participaron referentes como Aldana González y Vilma Coria, quienes subrayaron la importancia del protagonismo juvenil y el acceso a la educación superior para los pueblos indígenas entre otros

«La mirada de los pueblos indígenas»
Grillo inició sus palabras recordando a Ricardo Altabe, referente académico de la Cátedra Libre de derecho indígena, que lleva su nombre: «Él estaría feliz, porque en una universidad pública estamos facilitando, garantizando un poquito estos espacios, que son maravillosos».
«Este es un rostro de emoción, de tristeza… de pedido de perdón y a su vez la mejor sonrisa de alegría por estar una vez más aquí en este salón», expresó luego.
Agradeció a Noelia Nazaruka, secretaria de Extensión Universitaria de la Facultad de Derecho, por la estrecha colaboración brindada para el evento; y a Daniel Zalazar, «porque por primera vez, un secretario de superintendencia del Poder Judicial del Chaco está aquí presente. Esto es muy importante porque él es el responsable de hacer cumplir las decisiones del STJ».
Planteó luego su admiración por las palabras de Aldana Martín González, referente de las mujeres indígenas qom, al tiempo que expresó: «Me reconforta pensar que van a seguir esta lucha».
La jueza del STJ extendió su agradecimiento al Poder Judicial y en especial a quienes conformaban el STJ en 2014, por el apoyo recibido al formular sus propuestas en ocasión de su incorporación a ese alto cuerpo.
Lo mismo hizo respecto de la actual integración del STJ «a quienes estoy representando, por su activismo y por llevar adelante políticas públicas judiciales de reconocimiento y acceso a justicia tendientes a garantizar los derechos indígenas», aseveró.
Valoró también la presencia entre los/as asistentes del juez Germán Busamia, del STJ de Neuquén: «Qué bueno tener jueces/as, autoridades públicas, que escuchan y reconocen lo que no saben».
Anunció entonces la presentación de una iniciativa a través de Reflejar: «un ámbito de reflexión, participación, comunitaria, abierta, horizontal, que se va a llamar, si se acepta, «el tiempo social de la justicia». La propuesta tratará sobre «la mirada desde los pueblos indígenas hacia los poderes judiciales».
Por último agradeció la presencia de dos investigadoras de España, que trabajarán sobre la temática de los pueblos indígenas, y a la subsecretaria de Interculturalidad de la provincia, Vilma Coria, integrante de la comunidad Wichí, que estuvo en el encuentro.
«Esto es la Constitución, el derecho constitucional y el acceso a justicia que no es solo acceso al Poder Judicial», reflexionó luego. «Hemos aprendido de la paciencia y la perseverancia de nuestro pueblo. Ña´achec. Gracias», concluyó la jueza del STJ.

Los expositores
En la apertura, Mario Villegas, decano de la facultad de Derecho, destacó el trabajo en defensa de los derechos de los pueblos indígenas de la Cátedra Libre; valoró el compromiso de la facultad, que cuenta con estudiantes indígenas y celebró el rol de la universidad pública en la promoción de justicia, igualdad y paz.
Elizabet González expresó su orgullo por participar del encuentro en el Día de la Madre Tierra. Resaltó los avances en el reconocimiento de derechos; celebró que haya estudiantes y abogados indígenas en la universidad pública, «algo que antes era impensable», y compartió su experiencia como estudiante y coordinadora de acceso a la justicia.
Agradeció a la Cátedra por generar espacios de diálogo con funcionarios/as, docentes, estudiantes y miembros de las comunidades.
Alberto Núñez, líder del pueblo qom, agradeció en su lengua la posibilidad de hablar en una universidad, un espacio antes impensado para los pueblos indígenas. Compartió su historia; denunció las violencias históricas sufridas por los pueblos originarios. Reivindicó las luchas por tierra, salud y educación, especialmente el esfuerzo colectivo durante la reforma constitucional de 1994; al tiempo que reafirmó que la lucha por el cumplimiento de los derechos continúa.
En su intervención, la defensora general, Alicia Alcalá, enfatizó en la necesidad de promover la cultura y respetar los derechos indígenas desde una perspectiva institucional. Mencionó el trabajo continuo que realiza el MPD y destacó el compromiso de su equipo en estos temas.
Julio García, integrante de la Cátedra, denunció la persistencia en las estructuras institucionales del racismo, la intolerancia y la negación de la diversidad; mencionó la contradicción entre el marco normativo vigente, que reconoce derechos indígenas, y la realidad de políticas públicas ausentes o regresivas.
Planteó la necesidad de que los derechos indígenas formen parte, de forma estructural, no solo de las cátedras libres, sino como materia de grado de la carrera de Derecho y reclamó el reconocimiento de la identidad de los/as operadores/as indígenas dentro del sistema institucional.
Rosario Augé, también de la Cátedra, habló del proceso de conformación del sistema de traductores indígenas en el ámbito judicial y la implementación de intérpretes y traductores indígenas en los actos judiciales. «Es fundamental que se reconozcan los derechos colectivos de los pueblos indígenas, que son indivisibles de los derechos individuales, y que las instituciones trabajen de manera sistemática para garantizar su acceso a la justicia. La cátedra libre tiene como objetivo despertar el interés de los futuros abogados en estos temas», concluyó.
Gonzalo García Veritá, juez de NNA celebró el rol de la universidad pública en reconocer la diversidad. Remarcó que el sistema judicial debe transformar conflictos en democracia a través de la ley y la justicia; propuso reflexionar sobre el lenguaje que a menudo refleja una matriz racista.
Además, enfatizó la importancia de nutrirse de la historia de lucha de los pueblos indígenas por el reconocimiento de sus derechos, mencionó la diversidad de las infancias indígenas y el artículo 30 de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño.
Finalmente, abogó por políticas judiciales que garanticen el acceso a la justicia para asegurar los derechos de los pueblos indígenas.
Martha Altabe destacó los 14 años de existencia de la Cátedra Libre y el progreso alcanzado en sus objetivos. Aunque no se centró en los pueblos indígenas locales del Chaco, mencionó la situación general de los pueblos indígenas, basándose en un trabajo colectivo, interdisciplinar, incluido en el libro de Morita Carrasco sobre «una justicia con enfoque intercultural en Misiones» y resaltó la importancia de garantizar el acceso de los pueblos indígenas a la Justicia, asegurando que tengan derecho a una defensa adecuada.
Luego compartieron sus testimonios referentes de pueblos indígenas. Aldana González, de la comunidad qom, recordó que «la violación a niñas indígenas no es cultural. No es nuestra cultura», y resaltó la importancia de la participación de las juventudes en las agendas nacionales e internacionales.
Por su parte, la subsecretaria de Interculturalidad, Vilma Coria, integrante de la comunidad wichí, quien valoró la importancia de que «ahora nuestros adolescentes puedan ir a la universidad y que sean abogados, médicos, veterinarios», remarcando lo antes expresado por Aldana.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS