22.2 C
Resistencia
6 octubre, 2024

Análisis semanal: El presidente que veta y polariza

La marcha universitaria intentó ponerle límites a la revolución cultural libertaria, pero Milei volvió a dejar en claro que es hombre de extremos, no de límites y se afirma en su estrategia de diferenciarse de todos. El veranito cambiario trae oxígeno a las finanzas públicas pero la reactivación no aparece y el consumo sigue planchado. Los provincialismos se anotaron una victoria con la sanción de la boleta única con un modelo que elimina el factor arrastre en las presidenciales.

Cientos de miles de argentinos salieron a la calle en distintas ciudades del país a defender a la universidad pública del apagón presupuestario al que la sometió el Gobierno nacional y a exigir el cumplimiento de la ley de financiamiento educativo recientemente sancionada por el Congreso.

Según datos de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), la inversión anual por estudiante de la universidad pública se encuentra en los niveles más bajos desde 2004, cuando el país todavía se lamía las heridas de la mayor crisis económica de las últimas décadas. Para este año, el presupuesto total para las universidades es de $3,98 billones, lo que representa una caída interanual de 30,09% en términos reales.

Como en cada marcha, hubo discusiones en torno al número de gente que salió a las calles, pero lo que nadie puede discutir es que la convocatoria fue masiva. Es que más allá de las cuestiones presupuestarias que escapan al conocimiento de la mayoría de las personas, la educación pública es una de las pocas instituciones que conservan prestigio.

Una encuesta de Poliarquía de abril de este año reveló que las universidades públicas eran las instituciones que generaban mayor confianza entre los argentinos, con 71% de respuestas positivas, y en un lejano segundo lugar aparecían las fuerzas armadas con 41%.  En el mismo sentido se orienta un relevamiento reciente de la Universidad de San Andrés que indicó que 77% de los argentinos considera que debería aumentarse el presupuesto de las universidades.

Pero Milei no llegó a la presidencia para gobernar de acuerdo con las encuestas, tampoco para satisfacer a la opinión pública, llegó para encabezar una revolución cultural, para romper consensos establecidos y construir otros que se ajusten a su utopía libertaria.

No se trata de un asunto económico sino ideológico. El presidente ya lo dejó en claro en varias oportunidades: está convencido de que la universidad pública, especialmente el área de humanidades, es un antro de adoctrinamiento de zurdos. Basta con googlear para encontrar decenas de entrevistas en las que señala a la educación pública como suerte de agente de propaganda del marxismo.

Afirmado en esa convicción, el libertario vetó la ley de financiamiento universitario el mismo día en el que se desarrollaba la marcha y el expediente ahora deberá seguir el mismo trámite que tuvo la abortada ley jubilatoria.

Pero el poroteo sugiere que esta vez será más difícil para el oficialismo contar con el tercio que necesita en al menos una de las cámaras para sostener el veto a la ley universitaria.

Algunos de los héroes radicales que dieron vuelta su voto cuando se trató el veto a ley jubilatoria en Diputados, le avisaron a los libertarios que esta vez no contarán con ellos.

Previendo un posible fracaso legislativo Milei anticipó que no cumplirá con la ley y recurrirá a la justicia para anularla por no cumplir con la normativa que obliga a los legisladores a especificar de dónde saldrán los recursos cada vez que sancionan una ley que implica un incremento en el gasto público.

Si eso no funcionara, le quedara siempre la alternativa de ignorar la ley. Después de todo la Ley de Bosques se sancionó hace más de 15 años, nunca se cumplió con las asignaciones presupuestarias que ella determina y no pasó nada.

Contra todos

Lo que no pudieron evitar las universidades de todo el país que convocaron a la marcha, es que prácticamente todos los espacios partidarios intentaran hacer uso político de la manifestación.

Cristina Kirchner, Sergio Massa, Horacio Rodríguez Larreta, Elisa Carrió, los gordos de la CGT, Martín Lousteau, Juan Grabois, Guillermo Moreno, Emilio Pérsico, Mayra Mendoza, Wado de Pedro, Martín Tetaz: todos los planetas, lunas y satélites no alineados con el sistema libertario que gira alrededor de los hermanos Milei salieron a marchar con bombos y banderas.

La participación del elenco completo del tren fantasma de la política nacional resultó funcional a la estrategia libertaria de polarizar contra todos.

“El Poder Ejecutivo celebra el sinceramiento de los dirigentes Cristina Kirchner, Sergio Massa, Martín Lousteau, Horacio Rodríguez Larreta y Elisa Carrió, quienes han decidido unirse públicamente con el objetivo de obstruir el plan económico del Presidente. Esta convergencia deja de manifiesto la consolidación de un nuevo frente de izquierda populista en defensa de los privilegios de la dirigencia política”, reza un comunicado oficial de presidencia acompañado por un gráfico de la grieta tal cual la perciben los libertarios: con ellos de un lado y todos los demás del otro.

La particular matemática política de Milei no se apoya en la suma sino en la división. No recurre a la vieja receta de buscar alianzas para “sumar volumen político”, en cambio prefiere diferenciarse de todos. En un contexto en el que prácticamente todas las principales figuras de la política nacional generan más rechazos que adhesiones, esa estrategia le resultó efectiva, al menos hasta ahora.

Montado al potro de la rabia, su narrativa virulenta canaliza la bronca acumulada contra la clase política y sus grupos de choque que patrullan la esfera digital disuaden cualquier expresión que difiera con el relato oficial.

El riesgo que enfrenta es que todos los que intenta meter dentro de la misma bolsa efectivamente terminen juntándose.

Triunfo para los provincialismos

Una de las principales novedades de la semana fue la sanción de la ley de Boleta Única de Papel que cambiará la forma en la que se vota en las elecciones nacionales. Ya no habrá una boleta por cada frente o partido sino que se confeccionará una boleta única que incluya a toda la oferta electoral y el votante deberá marcar su elección con una birome o similar.

Durante el debate se dio una puja entre quienes pretendían incluir en esa boleta un casillero que habilite al elector a señalar su voto a favor de la boleta completa de un determinado frente o partido y quienes se oponían a la inclusión del mencionado casillero.

Lo que se estaba discutiendo en realidad es lo que en jerga electoral se conoce como “efecto arrastre”.

Este efecto arrastre es el que posibilita que listas de candidatos a diputados o senadores nacionales de alguna provincia se beneficien “colgándose” de la boleta de algún candidato a presidente.

Eso posibilitó, por ejemplo, que candidatos radicales o del PRO que encontraban serias dificultades para sumar votos en elecciones provinciales, consiguieran una banca en el Congreso cuando pudieron engancharse a la boleta de Mauricio Macri en las dos elecciones presidenciales de las que participó.

De allí que los partidos que responden a armados nacionales, especialmente el PRO y el radicalismo, defendieran la posibilidad de incluir este casillero de boleta completa, básicamente porque les interesaba mantener alguna característica de la boleta sábana.

En la vereda de opuesta se pararon los representantes del bloque Innovación Federal, integrado por los representantes de la renovación misionera y otros partidos provinciales patagónicos, que usualmente iban con “boleta corta” a elecciones nacionales lo que implica una desventaja.

“Con esta medida que fue solicitada por la Conducción de la Renovación, se termina el oportunismo de los candidatos sin voto que se cuelgan de alguna figura nacional o presidencial para llegar al Congreso. Ese fue el aporte de Misiones al debate, con mucha fuerza. Con esa condición se acompañó la boleta única, sin oportunismo, ni arrastre. El elector tendrá que votar por cada categoría pudiendo elegir un diputado nacional de un espacio, un senador de otro espacio y, en las presidenciales, un presidente que puede ser de otro diferente al de los dos primeros”, celebraban en los pasillos de La Rosadita.

Quienes quedaron desacomodados con la nueva forma de votación que comenzará a practicarse en las nacionales de 2025 son los referentes provinciales del radicalismo, el puertismo y el PRO, que apostaban a repetir el efecto arrastre con algún presidenciable libertario o de lo que queda de Juntos por el Cambio.

Los “radicales con peluca”, como se autopercibe el diputado nacional Martín Arjol, uno de los héroes que votó contra el aumento de haberes para los jubilados y se apresta a repetir la hazaña votando en contra de las universidades, ahora deberán recalcular su estrategia electoral porque la boleta única les cortó el arrastre.

Veranito extendido

Una ley no escrita de la política argentina asegura que a ningún presidente se le niega un blanqueo. Milei tuvo el suyo, el más generoso de todos en materia de beneficios para los evasores, lo que le valió una entrada extraordinaria de divisas que resultó suficiente para planchar al dólar.

Por un lado, el Gobierno restringió la emisión de pesos y por otro, el blanqueo extendido trajo dólares frescos. La combinación de estos factores hizo que en los mercados paralelos el dólar esté más ofrecido que demandado y los precios se fueron para abajo.

Los analistas pronostican que la pax cambiaria podría extenderse al menos hasta marzo, si la cosecha fina acompaña, el blanqueo supera los 15 mil millones de dólares y se concretan las operaciones REPO que desde Economía aseguran que están cerradas.

Pero de ahí a levantar el cepo hay bastante trecho.

Desde las mismas consultoras que proyectan estabilidad cambiaria por al menos unos cuatro meses, aclaran que ese análisis solo es válido bajo el supuesto de la continuidad de las restricciones cambiarias.

En este punto, el modelo es cepo-dependiente, levantarlo tendría consecuencias impredecibles no solamente en la cotización del dólar sino también en la inflación y el nivel de reservas.

Otra buena noticia es que se espera que la inflación de septiembre se ubique por debajo de los 4 puntos, piso que no puede perforar desde mayo. En lo inmediato, opera la baja del impuesto PAIS, pero la tendencia se mantendría gracias al apretón monetario y a que no serían necesarios aumentos importantes en tarifas reguladas.

Pero los datos de actividad no dejan lugar al optimismo. La pronosticada recuperación en forma de V no llegó y lo que se observa en cambio es una meseta con altibajos y realidades muy diferentes en la dinámica sectorial.

En julio, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) registró un incremento de 1,7% respecto a junio, pero datos sectoriales de agosto sugieren que ese indicador volvería a retroceder.

El consumo masivo tampoco muestra signos de recuperación. Desde la consultora Scentia, indicaron que la venta de alimentos, bebidas, cosmética y productos de limpieza se contrajo 17,2% en agosto en comparación con el mismo mes del año pasado.

Mate amargo

El Gobierno de Misiones avanza en su idea de volver a un esquema de regulación del mercado yerbatero que permita que el productor recupere parte de la rentabilidad perdida este año, desde que el gobierno nacional le quitó al INYM sus atribuciones para establecer precios oficiales para la hoja verde y la yerba canchada y para limitar la oferta a través de restricciones a las nuevas plantaciones.

Después de la multitudinaria asamblea de productores llevada a cabo en Santo Encantado, el ministerio del Agro do continuidad a las gestiones con reuniones con productores y cooperativistas de distintos municipios.

Se sigue trabajando en la idea de generar en el mediano plazo un instituto provincial que recupere las atribuciones perdidas por el INYM, pero para el corto plazo se trabaja en un esquema de mesa de concertación de la que participen industriales, secadores, productores y cooperativas.

Con ese modelo en mente, la cartera que conduce Facundo López Sartori elaboró una grilla de costos de producción en base a la cual se consensuó con productores y cooperativas definir un precio de base de 390 pesos para el kilo de hoja verde de yerba mate.

“El ministro del Agro, Facundo López Sartori, por indicación del gobernador Passalacqua y del diputado Rovira, ha liderado estas reuniones buscando soluciones sostenibles para este sector emblemático, logrando consenso y apoyo de toda la producción”, indicaron desde el Gobierno provincial.

La idea es tomar ese precio consensuado con los productores, como punto de partida para negociaciones posteriores que incluyan a la industria. Mientras tanto, se piensa en incentivos para que los representantes de la molinería se comprometan a trabajar en el marco de la mesa de concertación que está diseñando el Gobierno provincial.

El subsecretario de Asuntos Yerbateros, Julio Peterson, mencionó que se están considerando beneficios impositivos para las cooperativas y secaderos que respeten los precios acordados. “Queremos que esto sea también un beneficio y un premio al que cumple y al que cuide a nuestra gente”, declaró.

El funcionario consideró que, tomando en cuenta que actualmente los molinos están cobrando unos 2.600 pesos por kilo de producto elaborado, están dadas las condiciones para que los productores cobren 400 pesos por kilo de hoja verde sin que ello repercuta en las góndolas. “Es cuestión de repartir un poco mejor la torta nomás”, sentenció.

Presupuesto provincial

La Legislatura concluyó el análisis en comisión del proyecto de Presupuesto 2025 para la provincia con la exposición del ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, quien destacó que Misiones es la quinta provincia menos desendeudada del país, luego de levantar una pesada herencia de los años 90 “con la diferencia de no haber ajustado a la población ni haber elevado los servicios públicos como la Nación”.

Destacó que la provincia perdió más 184.000 millones de pesos en fondos nacionales, lo que equivale a entre uno y dos meses de coparticipación, en los primeros ocho meses del año. Además, advirtió sobre la eliminación de la Ley de Financiamiento Educativo y resaltó la importancia de los programas ahora en el sostenimiento del consumo.

Durante su exposición, Safrán explicó que la caída en la actividad económica y el recorte de partidas nacionales, como el Fondo Nacional de Incentivo Docente y el Fondo Compensador del Transporte, han afectado gravemente a la provincia.

“Mostramos que a lo largo de este año, entre enero y agosto, los misioneros perdieron por coparticipación producto de la caída de la actividad económica y el recorte de partidas de la provincia de Misiones”, señaló el ministro. La falta de recursos obliga a la provincia a ser extremadamente cuidadosa en el manejo de sus finanzas.

Además, Safrán que la eliminación de la Ley de Financiamiento Educativo y la Ley de Educación Técnica Profesional, propuestas en el Proyecto de Presupuesto Nacional, podrían agravar aún más la situación.

En su análisis, Safrán también cuestionó las proyecciones económicas del Gobierno Nacional, calificándolas de “muy ambiciosas”. Según el ministro, las estimaciones oficiales de una inflación del 18,7% y un crecimiento económico del 5% para el próximo año contrastan con las previsiones de las consultoras privadas, que anticipan una inflación de entre el 34% y el 38% y un crecimiento del 3,2% al 3,4%.

En cuanto a la política de desendeudamiento, Safrán destacó que Misiones es la tercera provincia que más ha reducido su deuda en los últimos 20 años, con una disminución del 96%. “Esto nos permite seguir siendo cuidadosos en la toma de deuda, aunque estamos atentos a algún financiamiento que pueda ser conveniente para la provincia”, declaró el ministro.

El monto total proyectado para el Ejercicio Financiero 2025 es de $3.107.874.111.000, lo que representa un incremento del 24% frente al crédito vigente del Presupuesto actualizado 2024.

Con respecto a los gastos totales, para el año 2025 se estima que nuevamente las erogaciones incluidas en el concepto Inversión Social alcancen el 69% del total: 25% con destino Cultura y Educación, 22% para Salud y 21% para Bienestar Social; una decisión política y estratégica que en este contexto de retirada del Gobierno nacional cobra mayor relevancia, teniendo en cuenta, por ejemplo, el aumento en los índices de pobreza publicados recientemente por el INDEC.

Sintonía policial

El Gobierno provincial mostró una relación totalmente recuperada con las fuerzas policiales después de que se desplazaran a los cabecillas de la revuelta de mayo. El gobernador Hugo Passalacqua encabezó la ceremonia de entrega de 10 mil uniformes completos al personal, que forman parte de la tercera entrega de un total de cinco pautadas en el año.

En la ocasión, el ministro de Gobierno, Márcelo Pérez, aseguró que este tipo de entregas buscan seguir fortaleciendo “el trabajo que realiza la Policía de Misiones en todo el territorio, que es excelente y es reconocido por todo el pueblo de la provincia”.

Por otra parte, la Legislatura de Misiones declaró de interés provincial el acuerdo alcanzado entre el renombrado científico Gabriel Rabinovich y el Parque de la Salud de Misiones, gestionado por el diputado Carlos Rovira, presidente honorario de la Fundación Parque de la Salud “Dr. Ramón Madariaga”, para avanzar en la investigación oncológica.

Promueve la investigación de una cura contra el cáncer y la participación del uso de recursos locales en ensayos clínicos sobre anticuerpos monoclonales. Además, busca motivar a jóvenes médicos y estudiantes a involucrarse en carreras científicas.

Rabinovich dijo que estuvo en todos los hospitales del Interior y ninguno se encuentra tan equipado como el de Posadas.

Durante su visita reciente a Misiones, Gabriel Rabinovich, que estuvo cerca de ser candidato al Premio Nobel de Medicina, destacó la calidad del equipo médico y científico de la provincia. Subrayó la importancia de implementar políticas que prioricen la educación y la salud; y afirmó que Misiones se distingue por “valorar el conocimiento y cuidar a la gente”.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS