26.8 C
Resistencia
6 noviembre, 2025

Abraam explicó los desafíos financieros del Chaco y las gestiones ante Nación: La prioridad son los sueldos, la salud y la educación

El ministro de Hacienda y Finanzas, Alejandro Abraam, analizó en CIUDAD TV la situación económica del Chaco, las metas alcanzadas y los objetivos de gestión. Afirmó que la provincia “tiene un peso de deuda importante” y que, pese al contexto nacional, “se logró acompañar al sector público con incrementos salariales”. También habló sobre la relación con Nación, el acuerdo por el InSSSeP y las reformas económicas que se debaten a nivel país.

El titular del Ministerio de Hacienda y Finanzas del Chaco, Alejandro Abraam, sostuvo que el Chaco enfrenta una situación compleja marcada por la dependencia del sector público y el endeudamiento. “Es una provincia que tiene un peso de deuda importante, una provincia que en su mayoría depende del sector público, y desde que asumimos hemos decidido acompañar también al sector público en lo que fueron los incrementos salariales”, señaló.

Abraam advirtió que “en algún momento los recursos se agotan y las herramientas financieras son insuficientes”, especialmente en un contexto donde la coparticipación sufrió una caída. “En octubre, respecto al año anterior, tuvo una baja de más o menos un 10% en términos reales”, detalló, y explicó que esto responde “a la situación macroeconómica, con tasas elevadas y falta de pesos en el mercado”.

Sobre el panorama nacional, el ministro consideró que las recientes medidas buscan reactivar la economía. “Hay nuevas medidas que tienen como fin empezar a mover un poco la economía y a que existan pesos en el mercado. La disminución de encajes y la baja de tasas pueden dinamizar la actividad económica, sobre todo en esta etapa del año, que es fundamental”, afirmó.

En ese sentido, opinó que “las tasas tienen que bajar en la medida en que exista un convencimiento y una mayor oferta de pesos”. También remarcó que “la suba de tasas fue consecuencia de la política del Gobierno nacional” y que, tras el desarme de las LEFI, “hubo una oferta excesiva de dinero y tasas demasiado altas”.

Abraam se refirió a las reacciones del mercado tras la victoria de Javier Milei. “Inmediatamente hubo una suba de acciones, una baja del riesgo país, el dólar empezó a moverse y hoy está bajando un poco. En la Argentina es difícil que el dólar baje porque el atesoramiento siempre ha existido”, analizó.

En relación a la agenda nacional, consideró que la reforma laboral “en algún momento tiene que darse porque es necesario facilitar el acceso al empleo”. Según dijo, “el costo laboral en la Argentina es muy alto” y también debe reducirse “el costo de desvinculación de un trabajador”.

Sobre la reforma impositiva, opinó que “la unificación de un sistema tributario es necesaria”, aunque advirtió que “hay que corregir las desigualdades entre provincias”. “Hay provincias que ya están con el auto en primera y a punto de salir, y otras que todavía estamos en los tacos”, graficó.

El ministro destacó además el acuerdo alcanzado con Nación por la deuda del InSSSeP. “El convenio fija montos a partir de noviembre: son 40.000 millones en 12 cuotas. Es un monto a cuenta, porque seguimos trabajando y el monto estimado es superior”, explicó. Añadió que “las auditorías desde 2018 no se han cerrado”, y que el organismo continúa cargando expedientes para avanzar en ese proceso.

Respecto al presupuesto provincial enviado a la Legislatura, Abraam explicó que “el proyecto incluye un aumento salarial en función del índice de precios” y que se contemplarán mayores recursos en caso de disponibilidad. “Desde enero de 2024 a la fecha, la inflación estuvo en un 166%, mientras que el salario docente aumentó un 260% y la pauta general un 180%. Se hizo un gran esfuerzo para acompañar a los trabajadores”, subrayó.

En cuanto a la sostenibilidad financiera, reconoció que la provincia mantiene un esquema de “salvavidas mensual”. “Para poder abonar los sueldos se recurre a un anticipo de coparticipación y a un préstamo del banco. De acá a fin de año mucho no va a cambiar, pero estamos trabajando con Nación para lograr un monto que nos permita consolidar la situación”, explicó.

Abraam afirmó que la gestión “honró todas las deudas” y que “hubo una baja en el nivel de endeudamiento y una mejora en el perfil de deuda”. “Hemos tomado deudas en pesos y no en dólares, lo cual es importante en este contexto”, señaló.

Finalmente, indicó que no existe una planificación a largo plazo debido a la incertidumbre económica. “Hay una prioridad: los sueldos, la salud y la educación. En eso estamos enfocados”, concluyó.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS