13.8 C
Resistencia
20 abril, 2025

Sabino Vaca Narvaja: “La continuidad del dólar como patrón de intercambio internacional está en riesgo”

Javier Milei eligió alinearse y subordinarse a una potencia en declive (Estados Unidos), perdiéndose así grandes oportunidades comerciales”, sentenció el exembajador de Argentina en China, Sabino Vaca Narvaja, entrevistado en la mesa del programa “Soy casta”. El politólogo analizó el papel de Argentina en medio de la “guerra arancelaria” que disputa Washington con Pekín. “Podríamos vender más carne, soja y vino, favoreciéndonos de las barreras”, observó.

El politólogo organizó su análisis sobre dos ejes fundamentales: la innovación tecnológica china y el rol del dólar como patrón de intercambio internacional cuya continuidad, según evaluó, está en riesgo.

“El trasfondo de la primera ‘guerra arancelaria’ iniciada por Donald Trump fue frenar el avance del 5G chino en telecomunicaciones, un intento de contener su desarrollo tecnológico que terminó en un fracaso”, recordó el exdiplomático. Según Vaca Narvaja, dicho primer capítulo marcó el inicio de una ofensiva que se profundiza en la actualidad con nuevas formas de presión.

La actual “guerra arancelaria” muestra que “Estados Unidos es una potencia en declive, tanto a nivel comercial como tecnológica y militar. Trump propone defender al dólar como patrón internacional de intercambio para evitar que se acelere la pérdida de hegemonía de la divisa”, señaló.

Trump insta a China a que tome la iniciativa en las negociaciones comerciales

En este escenario, según explicó, China busca reducir su dependencia de la moneda estadounidense y avanzar en acuerdos bilaterales de monedas locales, como ya lo ha hecho con países como Rusia, Brasil, Arabia Saudita o Argentina misma por medio del swap de monedas. En 2023, más del 60% del comercio entre China y Rusia se realizó en yuanes o rublos, desplazando al dólar en operaciones estratégicas. Este movimiento se enmarca en una estrategia de mediano y largo plazo, donde China pretende consolidar una red financiera multipolar que le permita mayor autonomía frente al sistema internacional dominado por Occidente.

Vaca Narvaja también remarcó el papel clave del gigante asiático en la cadena tecnológica de valor a nivel global: “La mayoría de las empresas tecnológicas ensamblan en China, y el país ha ido consolidando una posición dominante en sectores estratégicos como la inteligencia artificial, los semiconductores, las energías renovables y la robótica”, explicó.

Scott Bessent señaló que el swap con China se extenderá un año y espera que Argentina pueda pagarlo

El exembajador subrayó además el pragmatismo diplomático que caracteriza a Beijing: “China va cambiando sus enemigos en función de sus propios intereses. Tiene un espíritu de trabajo basado en las necesidades y el beneficio mutuo, a diferencia de otras potencias que buscan imponer condiciones unilaterales”.

El análisis de Sabino Vaca Narvaja señaló que la disputa entre Estados Unidos y China, desde su óptica, no es coyuntural sino estructural. El pulso por el liderazgo mundial tiene como principales frentes a la disruptiva innovación tecnológica y al sistema financiero global, y sus consecuencias marcarán el rumbo de la política internacional durante las próximas décadas.

BR / FPT

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS