El economista Cristian Ocampo dialogó este lunes con CIUDAD TV sobre las implicancias de la salida del cepo y la disposición de “bandas de flotación” anunciadas por el ministro Luis Caputo para que el valor del dólar se rija según la oferta y demanda de divisas. “Hay una expectativa de que el dólar se iba a situar más cerca del techo de esta banda flotación que dispuso el Gobierno como mismo sistema voluntario”, sostuvo. Explicó que hasta el viernes, el dólar se regía “por un monto fijo que se corregía al 1% mensual. este modelo de corrección por goteo se agotó. El Fondo Monetario no iba a conceder el acuerdo si se mantenía en el mismo esquema de atraso del dólar. Es decir, tenía un dólar técnicamente barato que, obviamente, siendo barato, los importadores y quien fuere estaban presionando todo el tiempo para comprarlo. De hecho, se estaba vendiendo a un ritmo muy acelerado y en lo que va del año las reservas del Banco Central disminuyeron en 5.000 millones de dólares, una suma extraordinaria que llamó a la mesa del diálogo nuevamente con el FMI”.
Para el “rescate del Gobierno”, la condición del Fondo fue cambiar el esquema de movimiento del dólar, permitiendo que flote libremente entre la oferta y la demanda, en este caso, acotado entre los1000 y 1400 pesos, para evitar una mayor pérdida de dólares y mantener la estabilidad del tipo de cambio y, “sobre todo, una paz financiera de cara a las elecciones”.
Aseguró que hoy, el objetivo del Gobierno, no es combatir únicamente la inflación, con lo que tampoco “le está yendo bien”, sino a asegurar una mejor posición para las elecciones.
“Claramente hay un problema político en Argentina. Un Gobierno que a un año y cinco meses no pudo acumular, ni lograr consensos políticos que que nos dejen con mayor fortaleza, con mayor capacidad de gobernabilidad ante los problemas internos a los que ahora se suman los frentes externos como la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Nos deja en una posición muy vulnerable”.
En ese contexto, recalcó que el FMI está rescatando al gobierno, pero con la condición de que comience a acumular reservas, preocupado por la creciente deuda del país. El Fondo asegura de alguna manera cobrarla.
Consultado sobre el precio del dólar, estimó que “esté más cerca de 1250 y 1300 peso”. Explicó que los exportadores estaban pidiendo un tipo de cambio más alto para que sus exportaciones sean más rentables, probablemente entre 1250 y 1300 pesos. Y el Banco Central necesita que los exportadores liquiden sus tenencias para ingresar dólares genuinos al sistema.
“La incertidumbre es el mayor problema que hoy atraviesa Argentina”
Todavía existen incertidumbres con respecto, por ejemplo, al impuesto sobre los servicios de streaming como Netflix y Spotify, así como las compras en el extranjero. Para Ocampo, la medida con premura fue para contener lo que estaba sucediendo luego de perder 400 millones de dólares de la reserva.
“Hay muchas dudas que se van a empezar a despejar”, dijo e indicó que “existe un límite para comprar $100 en efectivo, pero se puede comprar más a través de dinero en cuenta. Todos tenemos dudas, estamos frente a cuestiones que confunden y esto genera incertidumbre y me parece que es el mayor problema que hoy atraviesa Argentina”. “El problema económico es una consecuencia de la fragilidad política de este Gobierno”.
Para Ocampo, el anuncio fue percibido como apresurado e informal. “Evidentemente, tenían un solo plan para bajar la inflación, pero no está funcionando. Hoy, la microeconomía debe salir al rescate de la macroeconomía. El año pasado fue al revés”.
“El camino sigue siendo incierto, si se mantiene la política unidireccional del Gobierno que es contener la inflación, me parece que no va a funcionar. Ya no está funcionando”, aseguró.