17 C
Resistencia
7 noviembre, 2025

Luciano Moser: La nueva Legislatura chaqueña tendrá que buscar consensos para poder gobernar

El diputado provincial electo Luciano Moser analizó la próxima conformación de la Legislatura chaqueña, el tratamiento del Presupuesto 2026 y la situación económica provincial. “Ningún bloque tendrá quórum propio, por lo tanto vamos a tener que construir consensos”, señaló. También se refirió a las elecciones internas del Partido Justicialista, donde destacó “una clara unidad de los sectores mayoritarios”.

El diputado provincial electo Luciano Moser afirmó que la nueva Legislatura chaqueña que asumirá el 10 de diciembre “va a ser una Cámara que tendrá que buscar el consenso”, ya que quedará conformada por 16 diputados del oficialismo y 16 de la oposición.

“Ningún espacio político tiene quórum propio, por lo tanto vamos a tener que buscar acuerdos en esas leyes y problemáticas que hoy tiene el pueblo chaqueño para poder avanzar”, explicó en los estudios de CIUDAD TV.

Moser sostuvo que la sociedad “está demandando consensos en la política argentina” y reclamó que los dirigentes “se dejen de pelear o de las chicanas”. En esa línea, adelantó que su trabajo legislativo se enfocará en proyectos que acompañen al sector privado, las PYMES y las empresas locales.

“El desafío es acompañar el crecimiento del sector privado con leyes que generen empleo, porque la provincia del Chaco está atravesando una crisis muy fuerte de pérdida laboral”, señaló.

Presupuesto y déficit provincial

El legislador electo también se refirió al debate por el Presupuesto 2026, que se tratará esta semana. “Si no se logran los consensos necesarios, nos tocará a la nueva Cámara sancionar ese presupuesto”, indicó.

Moser advirtió que el Chaco “viene con una problemática de déficit fiscal muy profundo que se arrastra desde 2024 y que se sigue profundizando”. “Según los datos del segundo trimestre de 2025, cerró con un déficit primario del 3% y un déficit financiero del 7,6% si se agrega el pago de la deuda”, precisó.

En ese contexto, responsabilizó al actual gobernador Leandro Zdero y a su equipo económico: “La provincia está gastando más de lo que le ingresa, y eso implica menos recursos para salud, educación y seguridad”.

También señaló que la situación se agrava por “el recorte nacional de transferencias y coparticipación”. “Hay una pérdida del 90 al 95% de las transferencias no automáticas, congeladas por Milei con el único objetivo del superávit fiscal. Zdero es cómplice de esa política y la alianza con el Gobierno nacional repercute con servicios públicos cada vez más deficientes”, sostuvo.

Caída de la obra pública y del empleo

Moser remarcó la necesidad de “reactivar la obra pública” como motor económico. “Hoy hay una paralización total a nivel nacional y también en la provincia del Chaco. Eso implica un deterioro del empleo en la construcción: ya se perdieron más de 12.000 puestos de trabajo”, afirmó.

Advirtió que la recesión también afecta a las pymes y al comercio local: “Este modelo económico está destruyendo el aparato productivo y pyme del país, con apertura indiscriminada de importaciones que compiten en desventaja con la producción local. Muchos industriales se están convirtiendo en comerciantes, como en la década del 90”, comparó.

Según Moser, las actividades que hoy crecen “son las que menos empleo generan”. “Intermediación financiera, minería y agricultura aumentaron su actividad, pero entre las tres sólo generan el 9% del empleo privado total. En cambio, la industria, la construcción y el comercio —que aportan el 50% del empleo— están en caída”, explicó.

También citó datos oficiales: “Entre noviembre de 2023 y julio de 2025 cerraron 18.000 empresas en la Argentina y se destruyeron más de 250.000 puestos de trabajo. En el Chaco se perdieron más de 5.000 empleos privados y hoy tenemos la tasa de desocupación más alta del país, con 10,3%”, detalló.

Moser planteó que “hoy está en discusión el rol del Estado”, frente a una ideología liberal “que pretende que todo lo resuelva el mercado”. “En la provincia del Chaco también se aplica ese modelo, achicando el Estado. Pero la destrucción total del Estado genera una sociedad más desigual”, expresó.

Sostuvo que el desafío es mejorar la calidad de los servicios públicos, sin desmantelar su función social. “Hay que mejorar la educación, la salud y la seguridad, pero no eliminar el Estado. Un Estado ausente sólo profundiza las desigualdades”, remarcó.

Elecciones internas del Partido Justicialista

Moser se refirió también al proceso electoral para la renovación de autoridades del Partido Justicialista chaqueño, donde destacó la conformación de una lista de unidad.

“Se logró una clara unidad de los sectores mayoritarios del peronismo, que en las elecciones provinciales habíamos ido divididos. Esta vez fuimos en una lista de consenso que incluye a todos los espacios”, explicó.

Mencionó que en la lista están representados sectores de Magda Ayala, Gustavo Martínez y Jorge Capitanich, entre otros. “Es una lista muy heterogénea y profundamente unitaria, que entiende que debemos defender al pueblo chaqueño y argentino de un modelo neoliberal que ataca derechos básicos”, sostuvo.

Por último, expresó que el objetivo del peronismo es construir una alternativa de gobierno. “Queremos elaborar un programa que nos permita ofrecer una opción al pueblo chaqueño en 2027, y con Fuerza Patria, también a nivel nacional”, concluyó Moser.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS