18.4 C
Resistencia
31 marzo, 2025

Inundaciones en comunidades indígenas y decisiones políticas que las dejan cada vez más aisladas

Las inundaciones en Salta han sido terribles y no cesa la crecida del río. Se registra al menos un muerto en Tartagal. Pero además del agua, que se lleva mucho a su paso, muebles, animales, humildes casas que son todo el patrimonio de estos hermanos, además del “enojo del río” como dice la gente originaria, lo que tienen que sufrir las comunidades indígenas es el aislamiento de los centros urbanos, de muchísimos kilómetros, la escasez de alimentos debido a este aislamiento y el riesgo de vida que implica para esta gente intentar proveerse de víveres en los pueblos más “próximos”.

Hay comunidades a las que no se llega si no es en vuelos sanitarios. A partir de que algunxs comunicadorxs de medios alternativos insistimos en esos vuelos, comenzaron a llegar a algunas comunidades, pero lo cierto es que no a la mayoría.

Mientras tanto, los intendentes de esas localidades lanzan sus candidaturas como si nada pasara… La falta de planificación también es política y hacer como si esas poblaciones no existieran también es negacionismo. Importante recordar esto en fechas tan caras a nuestra patria.

Necesitamos que se difunda la situación de los pueblos indígenas y campesinos de Salta en parajes que de por sí están alejados de la ciudad, como lo son las comunidades de Rivadavia. Este departamento provincial es uno de los más distantes de la capital salteña, sino el más distante, así como también de otras ciudades como Tartagal, Mosconi, Embarcación. Limita con Bolivia, Paraguay, Formosa y Chaco, y está cercano a las aguas del Bermejo, no del Pilcomayo, como sucede con las comunidades que se encuentran en el vecino Departamento de San Martín.

Los grandes medios nacionales hablan con la gente del lugar y se remiten a hacer informes de cuánto subió o bajó el agua como si las inundaciones fueran solamente una catástrofe natural y no tuvieran el trasfondo político que sí tienen. Hay maestros indígenas con lxs que lxs comunicadorxs independientes hablamos casi a diario que, entre otros actos de arrojo cotidianos que hacen por sus comunidades, deben subirse a un árbol para tener señal, caminan kilómetros en medio del agua para eso, no se comunican un día porque no tienen luz y al otro tampoco… pero al tercero cuando encuentran señal, la situación sigue siendo la misma, o peor, porque hay muertos que se lleva el agua como sucedió en Tartagal; o heridos o con enfermedades pulmonares, como pasa en todas las comunidades, y los adeptos al Gobierno en lugar de bien informar hasta se los quieren endilgar a las mismas poblaciones, dejadas de la mano de Dios y de cualquier presencia estatal…

Si todxs le exigimos, por los medios que tengamos, vuelos sanitarios a la Provincia de Salta y a Nación, que dejó todos los dispositivos vaciados, por ahí podemos denunciar entre todxs que Bullrich y Sáenz están avanzando con su plan de blindaje de la frontera Salta- Bolivia en Aguas Blancas, en medio de la inundación, con fondos que tendrían que ir hacia las poblaciones indígenas y no a otros fines. Porque, de hecho, son fondos que salen de la explotación de recursos naturales de las comunidades. Como debiera suceder con un porcentaje de la minería y sin embargo, nunca ocurre.

Para hablar con números reales, el medio provincial DNI Salta anunciaba este 19 de marzo que, en medio de las inundaciones que tienen a pobladores de media provincia como damnificados, el Gobierno había decidido iniciar las obras del llamado blindaje en Aguas Blancas, donde mataron al joven colla Fernando, que tardarían según fuentes oficiales no más de 60 días.

#FueraBullrich #Bullrichasesina

Tal como se puede leer en varios medios y en fuentes oficiales desde hace más de un mes, el número al cual asciende efectivamente la “obra” de alambrar la frontera con Bolivia es de $ 36.121.505. Más de 36 millones que, claramente, no fueron para garantizar la alimentación de miles de niños indígenas de parajes rurales aislados de los cuales, el gobernador Sáenz y el presidente Milei hacen abandono de persona.

#BastadeMilei

Para entender la contingencia humanitaria y ambiental de la que estamos hablando, quizás con la mirada en Buenos Aires o en otros lugares lejos de la Provincia de Salta, es importante comprender que:

1) Hay nueve pueblos originarios oriundos de Salta, todos ellos con distintas culturas, valga la redundancia, costumbres, lenguas, y territorios geográficamente diversos

2) Los climas y geografías en Salta son tan disímiles, que van desde los andes hasta el monte chaqueño

3) No sólo las comunidades del pueblo wichí sufrieron las inundaciones, pero sí son las más damnificadas

4) Las comunidades wichí afectadas son muchísimas, viven a muchos kilómetros de distancia cada una y se encuentran entre las márgenes del Río Pilcomayo, la mayoría, y el Río Bermejo, el resto.

Estas últimas son menos, pero son, en efecto, las que más pérdidas han lamentado, porque son las más aisladas, las que no recibieron ningún tipo de reparación, y son las que necesitan urgentemente y sí o sí la asistencia de vuelos sanitarios.

¿Por qué? Sencillamente porque no se puede llegar hasta estas comunidades si no es por vía aérea. De hecho, ésa es la excusa que ha puesto esta semana el Ministerio de Desarrollo Social para no hacerse presente en la zona: camiones que supuestamente enviaron han quedado varados.

Lo raro es que hay comunidades en Rivadavia Banda Sur, como la de San Felipe (que a día de hoy no recibió ayuda humanitaria por parte de ningún organismo oficial), que todos los años quedan aisladas cuando hay crecida, entre diciembre y abril, y este año es la cuarta crecida que sufren. Es decir, tanto el gobierno provincial como el nacional, saben perfectamente de este caso.

Así como saben de la escasez de agua potable en el lugar, la falta de tanques de agua, saben que la gente no tiene otra que tomar el agua que se junta en los madrejones o madregones luego de las grandes lluvias y que por supuesto esa agua no es apta para el consumo humano, saben también obviamente que hace dos semanas no está abierta la escuela y que por lo tanto, no está funcionando el comedor donde come la mayoría de los 150 niños de la comunidad, que desde hace dos semanas… desde diciembre, lloran de hambre. #VueloSanitario para la Comunidad de San Felipe.

“¿Podemos juntar cosas?”, nos preguntan algunxs amigxs. “¿Cuál es el CBU?”, nos dicen otrxs. El tema es que a la comunidad no se puede llegar con vehículo. La gente no puede salir. Y ningunx de nosotrxs ciudadano común y corriente, gente de a pie, tiene un avión o un helicóptero en la cochera de su casa… ¿Qué podemos hacer entonces? Exigir al gobierno provincial y al nacional, que vació todos los dispositivos que llegaban a las comunidades indígenas, exigir al gobernador Gustavo Sáenz y al Ministro de Desarrollo Social Mario Mimessi, que se hagan presentes en la comunidad y en aquellas donde no hayan ido de manera urgente.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS