El Senado vivió este jueves una jornada histórica que dejó en jaque al gobierno de Javier Milei. En un mismo día, la Cámara alta rechazó su veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad —con 63 votos a favor y apenas 7 en contra— y además avanzó con media sanción a un proyecto que reforma el régimen de decretos de necesidad y urgencia (DNU), limitando su uso presidencial. El último antecedente de un veto caído se remonta al 2003, durante la gestión de Eduardo Duhalde.
La sesión se desarrolló en medio del escándalo por las denuncias de presunta corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), que derivaron en la salida de su titular Diego Spagnuolo y salpican a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. Afuera del Congreso, familiares y organizaciones de personas con discapacidad celebraron el rechazo al veto con banderas, carteles y aplausos.
La caída del veto presidencial
El rechazo al veto de Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad significó un revés institucional y político de gran magnitud. El jefe del bloque de Unión por la Patria, José Mayans, acusó al Presidente de mostrar “insensibilidad y desprecio total” hacia los sectores más vulnerables. “Hacen campaña hablando de los discapacitados, pensionados y jubilados, y después, a la hora de la votación, se abstienen. Cuánta hipocresía”, apuntó contra dirigentes de la oposición dialoguista.
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
La senadora bonaerense Juliana Di Tullio también fue contundente: “Los discapacitados y las discapacitadas de este país son los que le están poniendo un freno a Milei”.
Jorge Rial: “Vamos a mostrar más investigaciones, pensaron que nos iban a meter en cana”
Desde la vereda oficialista, el jefe del bloque libertario Ezequiel Atauche defendió la postura del Gobierno y votó en contra, aunque decidió no hacer uso de la palabra en el cierre del debate.
En el medio, el radical Martín Lousteau planteó una posición crítica pero con matices. Reconoció la necesidad de depurar la base de datos de pensiones irregulares, aunque cuestionó que la respuesta del Gobierno haya sido el recorte indiscriminado: “Si consultan con expertos van a encontrar formas de ajustar sin lastimar gente y poder aumentar las pensiones por discapacidad”.
La ley, ratificada por el Congreso, declara la emergencia en discapacidad hasta diciembre de 2026 e incluye financiamiento de pensiones no contributivas, actualización de aranceles, condonación de deudas a prestadores y nuevos ingresos al régimen de empleo protegido.
Un freno a los decretos presidenciales
En la misma sesión, el Senado dio media sanción a la reforma de la Ley 26.122, que regula los decretos presidenciales. Con 56 votos a favor, 8 en contra y 2 abstenciones, la oposición aprobó un proyecto que establece que los DNU deberán tratar una sola materia, tendrán un plazo de 90 días para ser avalados por ambas cámaras y quedarán derogados si una sola los rechaza.
El Senado aprobó la ley de Financiamiento Universitario y rechazó la desregulación de organismos del Estado
El radical Eduardo Vischi, jefe del bloque de la UCR, señaló: “No puede ser que sea más fácil gobernar mediante DNU. Nuestra democracia no se merece que no podamos tener una discusión adulta y que las cuestiones se resuelvan por consenso”.
En la misma línea, Martín Lousteau cuestionó el uso de esta herramienta y advirtió que “con sólo el silencio de una de las dos cámaras, un DNU queda vigente”. Recordó el caso del DNU 70/2023, rechazado por el Senado pero sin tratamiento en Diputados: “Con esta ley, el Ejecutivo podría hasta eliminar la Ley Nacional de Educación o la de Protección contra la Violencia de Género”.
Del lado del oficialismo, el riojano Juan Carlos Pagotto defendió la figura de los decretos para gobiernos en minoría: “Se ha hecho abuso de los DNU, pero los gobiernos que están en minoría en el Congreso también tienen derecho a dictarlos”.
La mendocina Anabel Fernández Sagasti (UP) fue más allá: “Desde el 21 de diciembre la Argentina de Milei cayó por un tobogán que parece no tener piso. Lisa y llanamente el Poder Ejecutivo se arrogó facultades legislativas y una reforma constitucional de hecho”.
Con esta media sanción, la oposición buscará que la reforma se convierta en ley en Diputados, donde el oficialismo intentará bloquear el avance.
$Libra: diputados enviaron un cuestionario a Javier Milei y pidieron interpelar a Karina
19:00 – Se aprobó la modificación del régimen legal de los DNU
Con 56 votos a favor, 8 en contra y 2 abstenciones se aprobó la modificación de la Ley 26.122, que regula el régimen legal de los decretos de necesidad y urgencia, de delegación legislativa y de promulgación parcial de leyes.
18:00 – Tagliaferri tildó de “casta” al oficialismo y sus aliados
La senadora del PRO, Guadalupe Tagliaferri, comenzó su discurso expresando “estar confundida” por las exposiciones de los libertarios en el recinto y sostuvo al respecto: “Escuché a senadores preopinantes que son parte del Gobierno diciendo que se hizo abuso de esta ley, que esta ley está mal, que no respecta la constitución pero que ‘hay que dejarla’. Pero en su propio argumento dicen que hay que dejarla porque ‘gobernamos nosotros ahora'”.
“Le recuerdo a los senadores del oficialismo que, si estaba mal antes, está mal ahora. Y los que están buscando el oportunismo y ser exactamente lo que critican son ellos, están pidiendo que les dejen esta ley vigente para que les dejen hacer lo que quieran. En mi barrio, eso se llama casta“, sentenció.
17:40 – Álvarez Rivero: “¿Cómo les está yendo con el plan de desestabilizar a Milei?”
“Estamos discutiendo la modificación de la Ley 26.122, que regula el tratamiento de los DNU promulgada en 2006 y que fue utilizada durante casi dos décadas por Cristina Fernández de Kirchner y otros gobiernos. Señores, gobernaron con estas reglas”, apuntó a su turno la senadora cordobesa bullrichista, Carmen Álvarez Rivero.
Luego, recordó que forma parte de la Cámara Alta desde 2021, y afirmó que compartió dos años con Cristina Kirchner presidiéndola. “Durante esos dos primeros años, ninguno de los que hoy impulsan esta modificación pidió cambiar nada como tampoco pidieron la emergencia en discapacidad“, apuntó, y se preguntó luego: “¿La doble vara de la casta será?”.
16:45 – El Senado logró el rechazo al veto de Milei sobre la ley de emergencia en discapacidad
Con 63 votos a favor y tan sólo 7 negativos, la Cámara Alta le dio un duro revés legislativo al gobierno. El Congreso no rechazaba un veto desde el 2003. En las calles hay festejos de los familiares que fueron a pedir por la ley.
En las inmediaciones del Congreso, hubo celebraciones por la decisión del Poder Legislativo de parte de personas de colectivos que apoyan a los discapacitados o de los familiares que se movilizaron para alertar la situación crítica tras los ajustes en ese área, justo en medio de los audios que se filtraron que advierten presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad.
16:40 – Luis Juez emocionado: “Les agradezco de corazón a todos, en nombre de mi hija”
“Quiero de corazón agradecerle a todos. En nombre de mi hija y de todos, de la inmensa cantidad de personas que trabajan. Ellos se merecen visibilidad a un problema que siempre fue escondido”, dijo el senador cordobés del PRO, Luis Juez.
12:25 – Leavy pide citar a Karina Milei
“Lo está pidiendo toda la sociedad argentina. Hay que aclarar el tema de los audios, que involucra a Spagnuolo y a Eduardo ‘Lule’ Menem. Es una situación en donde el Congreso no puede mirar para el otro lado porque es una facultad que tiene de controlar al Poder Ejecutivo. La Justicia tiene que aclarar la veracidad de estos audios, pero es el PL el que tiene que citar a Karina Milei para que aclare en el recinto esta situación. Además de que haya posibles coimas, involucra a personas vulnerables de la sociedad como son los discapacitados”, manifestó el senador de UxP.
A pesar del pedido de Leavy, Mayans afirmó que no se votaría ese pedido porque esa cuestión sería tratada en una próxima sesión, dado que primero fue citada por la Comisión Investigadora de $LIBRA en Diputados. Lo cierto es que el peronismo tuvo que sacar del temario el pedido de interpelación de la hermana del Presidente porque no tenía los votos suficientes.
12:15 – Mayans pide juicio político a Patricia Bullrich
El jefe de la bancada peronista del Senado, José Mayans, pidió el juicio político para la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, por la denuncia que realizó su cartera en la Justicia Federal en la que solicitaron allanamientos a periodistas y el cese de la difusión de los audios.
“¿Hasta cuándo vamos a permitir que el semejante grado deterioro constitucional? Instamos a la Cámara de Diputados a acusar ante el Senado a la ministra Bullrich“, dijo Mayans en referencia a la denuncia que efectuó Fernando Soto en Comodoro Py, funcionario de Bullrich.
Además, Mayans pidió por una interpelación para la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei: “Que venga a explicar acá qué pasó con esta denuncia hecha por una persona de alto rango en su propio Gabinete. Esperemos realmente que no termine esto en palabras, esto tiene que ir hasta las últimas consecuencias”.
11:15 – Comenzó la sesión
El presidente provisional del Senado, Bartolomé Abdala, encabeza la sesión en reemplazo a la vicepresidenta Victoria Villarruel, quien quedó a cargo del Poder Ejecutivo por el viaje de Milei a Los Ángeles. Con 39 senadores presentes, hubo quórum y comenzó la jornada parlamentaria en la que se tratará el rechazo al veto presidencial de la Ley de Emergencia en Discapacidad y el proyecto de modificación del régimen legal de los DNU.
JD /