En diálogo con CIUDAD TV, el candidato a senador del Chaco por Fuerza Patria, Jorge Capitanich analizó el panorama de cara a las elecciones del próximo 26 de octubre y enunció algunos de los proyectos que buscará impulsar en la Cámara Alta, incluyendo la ley de Presupuesto para 2026.
El candidato a senador del Chaco por Fuerza Patria, Jorge Capitanich, aseguró hoy que muchos de los problemas que afronta el presidente Javier Milei se hubiesen evitado de contar con un presupuesto aprobado por el Congreso de la Nación y anticipó que tiene elaborado un proyecto de ley de Presupuesto 2026 alternativo y que forma parte del paquete de 100 iniciativas legislativas que impulsará desde el Senado en caso de ser elegido el próximo 26 de octubre.
Capitanich recordó que a partir de la instauración de la convertibilidad, desde 1992, la ley de Presupuesto se cumplió “rigurosamente” todos los años hasta 2010 cuando el grupo A impidió que Cristina Fernández de Kirchner pueda contar con una ley de presupuesto. Hasta la actualidad, en la que el propio presidente Javier Milei decidió gobernar sin ley de presupuesto. “Nosotros creemos en que la ley de leyes es fundamental, o sea, Milei no puede gobernar sin ley de presupuesto. Muchos de los problemas que hoy tiene Milei hubiesen sido resueltos con ley de presupuesto”, aseguró.
En ese sentido, subrayó que “nosotros tenemos una ley de presupuesto alternativa a la que presenta Milei. Todas las proyecciones macroeconómicas, porque una ley de presupuesto tiene, primer capítulo, las proyecciones macroeconómicas. Cuando vos tenés las proyecciones macroeconómicas, proyectás recursos, erogaciones, deuda”.
“El gobierno de Milei sacó el impuesto País, sacó el tema de Bienes Personales no incorporados al proceso económico, que era una fuente de recaudación, y obviamente lo que generó es el impuesto a las Ganancias para los trabajadores. Entonces generó mayor regresividad en los mecanismos de recaudación. Nada se dice con los gastos tributarios que puede ser entre 2 puntos de producto hasta 4,5 puntos de Producto Interno Bruto”, recalcó Capitanich.
Al respecto, insistió en que “hay que discutir los gastos tributarios, que son las exenciones tributarias, que pueden ser objetivas y subjetivas y que efectivamente afectan a determinado tipo de incentivos que es necesario verlos. Entonces, acá hay un problema: cuánto se recauda, cuánto se gasta y cómo se reestructura la deuda”.
Violación a la ley por la deuda con el FMI
Con respecto a la deuda, Capitanich reclamó la falta de intervención de fiscales y jueces con respecto a la violación de la ley 27.612 de Sostenibilidad de la Deuda. “El FMI ha vulnerado su propia Carta Constitutiva, prestándole a la República Argentina 1.300% por encima de la cuota. ¿Sabes cuánto debería ser la cuota de Argentina? 18.000 millones de dólares. ¿Sabes cuánto va a terminar desembolsando? 65.000 millones de dólares. ¿Sabes que se paga una sobretasa? Y esa sobretasa no estaría vigente si no fuese por sobre la cuota. Entonces, de 18.000 millones de dólares, en los próximos cinco años podrías pagar el equivalente a 20.000 y va a terminar pagando de 65.000 a casi 75.000”, explicó.
“Este escándalo, que en realidad tiene una cobertura permanente de la justicia, de los medios, de las corporaciones, bueno, se tiene que acabar en algún momento”, exhortó el candidato a senador por Fuerza Patria.
“Porque la deuda con el Fondo, con los organismos o con la especulación financiera la terminas pagando vos y cualquier televidente que nos esté escuchando. Es el menor salario docente, universitario o provincial, es el menor salario del agente de policía, es el menor salario del enfermero o del trabajador público, es menor rentabilidad del comerciante, es una empresa que se cierra y es un trabajador que queda desocupado. Entonces, la verdad, todo tiene su correlato”, recalcó Capitanich.
El contexto económico para las elecciones del 26 de octubre
Con respecto a las elecciones del próximo 26 de octubre, el exgobernador consideró que “eran impensables antes del 7 de septiembre, que las proyecciones indicaban claramente un piso de 36 y un techo de 42 –para el mileísmo- pero puede perforar el piso de 36” como consecuencia del repunte de la inflación en los últimos meses y de los claros indicios de recesión económica.
“Ese activo que era la inflación ya no es tan bien ponderado desde el punto de vista de la percepción social y a su vez empezamos en el segundo trimestre del año con recesión de 0,1%. La recesión del segundo trimestre se va a agravar en el tercer trimestre y probablemente con mayor agudeza en el tercer trimestre, por lo tanto las perspectivas claras es que la percepción social es que el producto caiga y en consecuencia iniciamos un periodo de recesión más prolongado”, advirtió.
La figura de Axel
Sobre el triunfo electoral del peronismo en la provincia de Buenos Aires el 7 de septiembre pasado, Capitanich lo atribuyó en primer lugar a una “decisión política acertada de Axel” (Kicillof), de quién se definió como “amigo de toda la vida”. En ese sentido, aseguró que “si perdía, toda la culpa era de él”.
“Ganó, obviamente merece el mérito de la adjudicación de haber tomado una decisión estratégica. Segundo, si no hubiese ayudado ni Máximo ni Cristina a confluir en un esquema de listas de unidad, tampoco eso hubiese podido ser posible”, destacó el exgobernador chaqueño. Y también agregó que “si no hubiese habido la tracción de los votos desde el base territorial de los intendentes y los líderes locales, tampoco. O sea que esto es una conjunción. Nadie gana, o lo mismo que Sergio Massa, o sea, nadie gana o pierde solo una elección”.
En ese contexto, Capitanich reconoció que “es perfectamente posible en el 2027 que nuestro espacio sea la alternativa en la mayoría de las provincias argentinas y obviamente en la Presidencia de la nación. ¿Qué él puede ser candidato? No cabe la menor duda. Tercero, necesita tener unidad interna, cohesión y capacidad de articulación de alianza para ganar en primera vuelta”.
Mirá la extensa nota a Capitanich en los estudios de CIUDAD TV