29.9 C
Resistencia
25 febrero, 2025

Mercados inquietos: abrieron la semana a la baja y acumulan una caída de más de 10% en febrero

Luego de un 2024 récord en términos de subas y volúmenes operados, el mercado revirtió la tendencia positiva y se contrae más de 10% en dólares en el transcurso de febrero de 2025. Los analistas adjudican el cambio de dinámica a una toma de ganancias tras los frutos cosechados el año pasado y a la falta de novedades respecto al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El Merval abrió la semana con un retroceso de 0,7% en pesos y acumula una caída de 8,4% en el mes. En moneda extranjera, el retroceso mensual es todavía más pronunciado: -10,6%. Esto se explica, en parte, por la floja performance de las acciones y los bonos soberanos.

Juicio por YPF: un inesperado pedido podría revocar el fallo que condenó a Argentina a pagar US$ 16.000 millones

En tal sentido, Metrogas lideró las contracciones diarias al descender 3,1%, seguido de cerca por Ternium (-2,6%), Banco Macro (-2,3%), Transener (-2,2%) y Edenor (-2%). En cuanto a los títulos públicos, operaron mixtos y el riesgo país trepó a 730 puntos básicos.

Mercados inquietos: los factores detrás de las caídas

Consultado por PERFIL, el analista financiero de Rudolph, Nicolás Olivé Durán, remarcó que la baja “se debe a un movimiento lógico de volatilidad de corto plazo del Merval; muchos ven este año como un año de volatilidad y prefieren realizar ganancias y esperar afuera a ver cómo sigue la macro y sobre todo el año electoral”.

Siguiendo esa línea argumental, proyectó un comportamiento lateral o bajista de los activos argentinos hasta tanto no se disipe la neblina electoral. No obstante, Olivé Durán remarcó que alguna noticia positiva, como un nuevo entendimiento con el FMI o un triunfo del oficialismo en los comicios, haría que las variables retomen el sendero alcista.

A comienzos de la semana pasada, la agitación se apoderó de los mercados por el escándalo de $LIBRA. La criptomoneda de dudosa procedencia que escaló en cuestión de minutos para más tarde desplomarse luego de que Javier Milei la promocione produjo un fuerte derrumbe de los activos el lunes.

Sin embargo, con el correr de los días, las valuaciones revirtieron la caída inicial y lograron recuperar el nivel original, aunque mostraron signos de arritmia financiera a la espera de novedades y definiciones concretas en las negociaciones del equipo económico con el Fondo.

El consenso de los expertos consultados por este medio coincidió en que el impacto del criptogate fue acotado en las cotizaciones de acciones y bonos, más allá de la zozobra inicial. “No creemos que esto modifique los fundamentos de la economía, pero dejó en claro que el Gobierno puede cometer errores no forzados y habrá que esperar al impacto que tuvo en la imagen del presidente“, puntualizaron desde Cohen Aliados Financieros.

En medio de los coletazos políticos por los manejos opacos y las pérdidas millonarias que generó meme coin publicitada por el presidente, Milei viajó a Estados Unidos y mantuvo encuentros con la titular del FMI, Kristalina Georgieva; su par estadounidense, Donald Trump; y el magnate devenido en funcionario Elon Musk. El recibimiento de las tres figuras implicó un espaldarazo internacional para el jefe de Estado argentino y evidenció que el traspié de $LIBRA no afectó la relación.

Al mismo tiempo, los inversores siguen de cerca los hechos de la coyuntura local e interpretaron como una buena noticia la suspensión de las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) al considerar que le restará volatilidad a los mercados a mediados de año y de cara al proceso electoral. Además, avezadas fuentes del sector financiero explicaron a PERFIL que la aprobación del proyecto de ley cristaliza la habilidad política de la administración libertaria para maniobrar con éxito en el Congreso, pese a no contar con mayoría en ninguna de la dos cámaras.

Volvió a caer la confianza en el gobierno de Javier Milei según la Universidad Torcuato Di Tella

El acuerdo con el FMI, la obsesión del mercado

Los especialistas de Cohen manifestaron que, a nivel local, los inversionistas pondrán la lupa sobre la licitación del Tesoro de este martes, ya que enfrenta vencimientos de deuda en pesos por $2,7 billones y “será importante determinar el ratio de rollover que consiga, dado que en lo que va del año viene renovando menos de lo que vence”.

No obstante, el quid central de la recuperación de los activos pasa por la firma de un nuevo pacto con el FMI que incluya fondos frescos -se habla de unos US$ 11.000 millones– para recapitalizar las arcas del Banco Central de la República Argentina (BCRA) y, de esta manera, balizar el camino hacia la salida del cepo cambiario.

Para el consultor financiero Salvador Di Stéfano, sin acuerdo con el FMI “el mercado seguirá en un recorrido lateral, tratando de encontrar un piso sólido a la espera de una suba de reservas”. “El mercado tuvo combustible para salir de la baja del día lunes, pero necesita más narrativa económica para iniciar un sendero de subas en materia de bonos y acciones”, sumó en su análisis diario.

Un informe de GMA Capital conviene que “el catalizador más próximo sería el acuerdo con el FMI” ya que “la expectativa gira en torno a un programa que permitiría que el Tesoro compre las Letras Intransferibles en manos del Central, hoy valuadas en US$ 23.000 millones”. Si bien el monto parece excesivamente elevado -señalan los analistas- “el acuerdo podría representar una fracción de esta cifra, en conjunto con el lanzamiento de un nuevo esquema monetario-cambiario“. 

“De este modo, el mercado local continúa en la dinámica iniciada a fines del 2024, con tomas de ganancia y una disipación en la euforia del trade argentina. Por supuesto, para el inversor que mantiene sus expectativas positivas la situación actual implica una oportunidad. Es que la ganancia potencial de los bonos en dólares es mayor a la vista hace un mes”, concluye el reporte.

MFN / ds

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS