17 C
Resistencia
4 septiembre, 2025

La jugada de Caputo para calmar el dólar reconfigura el mapa de inversiones: qué rinde más que un plazo fijo

Los préstamos al sector privado en el sistema financiero suman u$s76.701 millones, de los cuales en pesos suman 76,3% del total, mientras que los préstamos en dólares representan el 23,7% del total.

En los últimos meses, hemos visto como los préstamos en pesos se han estancado, y los préstamos en dólares han ganado participación de mercado, producto del diferencial de tasas existente entre ambos. Los préstamos en dólares tampoco son un dechado de virtudes, la tasa de interés a las que se están colocando se ubican entre el 10% y 12% anual, mientras que los préstamos en pesos superan el 60% anual holgadamente.

En materia de depósitos, los depósitos del sector privado tomando el sector público y privado en pesos suman $124.161 millones o su equivalente u$s91.283 millones, los depósitos en dólares suman el 22%, mientras que los depósitos en pesos el 78% restante.

El desarme de las LEFI, la suba de encajes y la incertidumbre preelectoral ralentizó la suba de los depósitos, hizo que el crédito se convirtiera en escaso, hubo un efecto sustitución transformando financiaciones en pesos a dólares, y todo esto derivó en tasas activas muy elevadas. Esto terminará afectando a la actividad económica, y nos devolverá un crecimiento más lento en lo que resta del año, que, sin llegar a una recesión, producirá un amesetameinto de la economía. Sin embargo, podríamos terminar el año con un crecimiento cercano al 5,0% del PBI, aunque con un arrastre menor para el año 2026.

Cómo impactará en el dólar la intervención del Tesoro

Respecto de la intervención del Tesoro en el mercado monetario, considero que el Tesoro es un actor más de la economía, que puede comprar y vender sin ningún tipo de inconveniente. Resulta llamativo como se alarmaron muchos consultores sobre la venta de dólares del Tesoro, aunque no ocurrió lo mismo cuando compró dólares en el mercado.

El dólar mayorista se ubica en $1.363, mientras que los dólares financieros se ubican en $1.375 y el dólar blue en $1.360. El día que se anunció la salida del cepo el 14 de abril del año 2025 los dólares financieros valían $1.333, la variación fue mínima, y el costo de oportunidad de la inversión que nos deja la tasa en pesos hizo perdedores a los que apostaron por el dólar.

El valor más bajo del dólar mayorista desde que se levantó el cepo fue el 21 de abril y se ubicó en $ 1.094, desde esa fecha a hoy subió el 24,4%, la tasa de interés en 4 meses y medio te dejo un rendimiento promedio del 4% por mes, esto implica que el dinero colocado en tasa de interés te dejaría para igual plazo una rentabilidad del 19,3%, lo que deja un pequeño diferencial a favor del dólar. En la medida que el dólar siga realizando un recorrido lateral, la tasa le sacara ventaja.

La suba de encajes, la venta de dólar futuro, la venta de dólares del tesoro fueron determinantes para que el dólar no siga a la suba. El ingreso de fondos frescos del FMI hizo que la cuenta financiera de la balanza de pago nos devuelva un saldo altamente positivo, como también aportaron los ingresos de fondos de otros organismos financieros internacionales y crédito del exterior para empresas. Estos dos últimos conceptos pueden seguir aportando muchos dólares en la última parte del año.

La inversión que ahora le gana al plazo fijo

Creemos que la economía real va a sufrir por la importante suba de tasas activas, producto de una recomposición en los encajes bancarios que operó como un recorte de financiamiento en el mercado.

Las medidas adoptadas en el corto plazo, con venta de dólares del Tesoro calmaron al mercado cambiario, con una suba moderada del interés abierto en el mercado de futuros.

La tasa de caución se mantiene debajo del 50% anual, y comenzó a observarse una baja en la tasa de plazo fijo en las entidades financieras, algo que debería traer más calma en los activos de renta financiera.

La carrera plazo fijo versus letras volvió a intercambiar posiciones, ahora las letras comienzan a rentar más que el plazo fijo. La baja en el stock de dólares en manos del tesoro afecto la cotización de los bonos soberanos, el mercado deseaba tener con anticipación los dólares del pago de amortización y renta que opera en enero del año 2024 y sumaría u$s4.300 millones.

Las acciones se mantienen en modo stand by, muchas acciones tienen fundamentos muy positivos para crecer en precios, pero empalidecen frente a las altas tasas de interés en pesos. Las evaluaciones empresariales son atractivas, la iliquidez local, y la falta de apetito inversor del exterior juegan en contra.

El dato de empleo de la economía americana el viernes, el resultado de las elecciones el domingo, y el dato de inflación el 10 de setiembre serán determinantes para guiar el futuro de este mercado. No dejemos de lado la reunión de la Reserva Federal el 16 y 17 de setiembre próximo que podría marcar el rumbo para una eventual baja de tasas, y un rally alcista en el mercado emergente, veremos si esta vez participamos de la fiesta.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS