Especialistas en empleo y tecnología alertan que la inteligencia artificial (IA) se convirtió en un factor clave para el mercado laboral, generando un debate entre quienes sostienen con una mirada apocalíptica que la IA “llegó para reemplazarnos” y quienes la consideran de manera integradora, como una herramienta complementaria para potenciar habilidades humanas.
Algunos expertos consultados por Perfil explicaron que, tanto trabajadores como empresas deben capacitarse y adaptarse a estas innovaciones para mantener su competitividad y no quedar rezagados, desde la educación temprana hasta la formación profesional continua. Esta transformación tecnológica impacta la manera en que se buscan empleos, se desarrollan competencias y se planifican estrategias corporativas, consolidando a la IA como un diferencial estratégico para el crecimiento laboral y empresarial.
Aunque persiste la mirada crítica que advierte sobre la pérdida de puestos de trabajo, los especialistas remarcan que la IA no reemplaza al trabajo humano, sino que lo amplifica, ofreciendo nuevas oportunidades de desarrollo profesional y empresarial. La diferencia está en la capacidad de formarse, adaptarse e integrar estas tecnologías en cada etapa del recorrido laboral: desde la educación temprana hasta la capacitación continua y las estrategias corporativas.
Capacitación y educación temprana
La inteligencia artificial (IA) dejó de ser un tema de nicho para convertirse en una competencia transversal clave para la empleabilidad. Así lo señaló Sofía Mom Von Kotsch, licenciada en Recursos Humanos y autora de Qué hacemos con lo que somos, al advertir que la formación en estas herramientas debería comenzar desde edades tempranas. “La IA debería ser parte de la currícula, con un enfoque crítico: no solo aprender a usar herramientas, sino a entender sus límites, sesgos y el impacto que tienen en la sociedad”, explicó a PERFIL
Mercado laboral: cambios en las preferencias de los trabajadores a la hora de aspirar a entrar en una empresa
Para Mom Von Kotsch, la educación formal debe complementarse con la formación autodidacta, ya que el ritmo de avance de la tecnología exige una actualización constante. “Es increíble lo que crece de un minuto a otro”, remarcó, subrayando la importancia de combinar ambos enfoques.
Impacto en los empleados
Desde la perspectiva de los trabajadores, el conocimiento en IA se volvió un diferencial para conseguir empleo y crecer dentro de las organizaciones. “Hoy muchas personas en búsqueda activa le piden consejos a ChatGPT para mejorar sus postulaciones”, comentó Mom Von Kotsch, quien destacó que el dominio de estas herramientas ayuda a ajustar mejor la búsqueda y a destacarse en un mercado laboral competitivo.
En el mismo sentido, Alejandro Servide, Director de Professional, Digital & Enterprise de Randstad para Argentina y Chile, sostuvo que la capacitación es fundamental para el futuro profesional. “Los que aprendan a utilizar esta herramienta no solo tendrán más oportunidades de insertarse, sino también de crecer dentro de sus organizaciones”, pero remarcó que no es lo principal que buscan la mayoría de las empresas.
“Vibe hacking”: cómo la IA potencia a delincuentes digitales sin experiencia
Servide destacó que no se trata únicamente de adquirir conocimientos técnicos, sino también de desarrollar habilidades blandas esenciales para un entorno laboral en transformación.
Entre ellas mencionó la adaptación al cambio, la resiliencia, la curiosidad y la capacidad de aprendizaje continuo, todas competencias que permiten a los empleados integrar la inteligencia artificial sin perder su valor diferencial humano.
La mirada de las empresas
Para las compañías, la IA representa una oportunidad para optimizar procesos y mejorar la toma de decisiones. Según Marcelo Roitman, Managing Director de Experis Argentina (ManpowerGroup), cerca del 10% de las búsquedas de empleo actuales ya incluyen formación en inteligencia artificial (IA). Sin embargo, advirtió sobre un desafío: “El 47% de los trabajadores que utilizan estas herramientas reconoce no tener claridad sobre cómo alcanzar los objetivos de productividad, y un 77% afirma que incluso aumentaron su carga de trabajo en algún aspecto”.
Esto refleja una doble brecha: muchos profesionales aún no saben cómo aprovechar la IA de manera efectiva, y no todas las empresas cuentan con la estrategia adecuada para maximizar su potencial.
Frente a este panorama, los líderes tecnológicos están priorizando infraestructuras que respondan eficientemente a las necesidades empresariales y garanticen un rápido retorno de inversión, mientras buscan candidatos que combinen competencias técnicas —como ciberseguridad (46%), IA (35%) y computación en la nube (34%)— con habilidades blandas y capacidad de aprendizaje continuo, esenciales para adaptarse a la transformación digital.
Casi siete de cada 10 argentinos ya utilizó la inteligencia artificial en alguna de las etapas de un viaje
Belén Ortega, cofundadora de Nexus Academy y referente en inteligencia artificial aplicada, señaló que la IA permite automatizar tareas de bajo, medio e incluso alto valor cognitivo, desde la redacción de textos hasta el análisis de datos y la atención al cliente.
“No basta con usar ChatGPT: hay que integrarlo al trabajo cotidiano, demostrar cómo optimiza procesos y genera valor en cada industria”, afirmó.
Según Ortega, el futuro cercano será aún más desafiante: “El Foro Económico Mundial estima que para 2027 el 43% de las tareas laborales se automatizarán, lo que llevará a las empresas a reestructurar sus equipos y demandar perfiles con nuevas competencias”.
gz/ lr