20.6 C
Resistencia
16 septiembre, 2025

La economía en la lupa de los jóvenes: una encuesta reveló preocupaciones y expectativas de la Generación Z

Un estudio reveló que la economía es un eje central en la agenda de preocupaciones y expectativas de la Generación Z. Si bien en la actualidad un grupo de menores de 25 años atraviesa problemas en ese rubro, también mantiene firmes esperanzas de que en el mediano plazo esa situación se revierta. Esa tendencia es mirada con atención, debido a la importancia que tuvo ese grupo etario en la participación de la nueva conformación política y social de los últimos años. Hay un dato que se destacó entre las perspectivas: “El 85% cree que el trabajo y el sacrificio son las claves para alcanzar sus proyectos”.

El sondeo “Joven argentino: desarmando mitos”, realizado por la consultora Moguier y al que accedió PERFIL, demostró que los jóvenes tienen proyectos de desarrollo personal y apuestan a la formación, aunque las expectativas varían según el nivel socioeconómico. La muestra reveló una paradoja en la juventud argentina: a pesar de convivir con la incertidumbre, mantiene un notable optimismo sobre su futuro y el del país.

Financial Times y The Wall Street Journal apuntan a Karina Milei por la crisis en el Gobierno

“Al consultar a los jóvenes sobre los principales problemas del país, en una pregunta que permite registrar múltiples respuestas por encuestado, el ranking de preocupaciones queda claramente definido. La ‘economía’ se posiciona como el problema número uno, señalado por un 60% (vs. 42% entre los +40 años); seguido muy de cerca por la ‘inseguridad’ con un 59% (vs. 52% entre los +40 años)”, sostuvo el estudio.

Según el estudio, la agenda de los jóvenes de 16 a 24 que muestra las inquietudes prioritarias se completa con la “pobreza” (39%) y la “falta de empleo” (31%). Si bien estas temáticas son compartidas con los adultos (+40), la preocupación por la economía es 18 puntos porcentuales más intensa en la juventud, y la inseguridad 7 puntos más preocupante también.

Optimismo por el desarrollo de la Generación Z

A pesar de la coyuntura, los jóvenes mostraron un “optimismo moderado” sobre su situación personal. Un 38% de los consultados evaluó de forma positiva su economía personal, y un 43% confía en que su situación mejorará en los próximos 12 meses. Esta visión de futuro es notablemente más positiva que la de los adultos mayores de 40 años.

Esta percepción de progreso tiene impresiones diversas. Mientras el 53% de los jóvenes de los segmentos socioeconómicos más altos (C1/C2) evalúa su situación positivamente, el porcentaje baja al 32% en los sectores medios y bajos (C3/D). La brecha se achica en la esperanza de mejora: el 52% del nivel alto se muestra optimista, frente al 40% en los estratos C3/D. En todos los casos, los jóvenes se muestran mucho más optimistas frente a los adultos mayores a 40 años (31%), configurando una diferencia de 12 puntos porcentuales entre ambos segmentos.

Pobreza, desempleo y precariedad

La esperanza de los jóvenes convive con una realidad económica y laboral con desafíos, ya que la pobreza impacta más fuerte a este segmento de la población. Según datos del primer trimestre de 2025, el 42% de los jóvenes de 15 a 21 años vivía bajo la línea de pobreza, lo que significó que casi uno de cada dos jóvenes urbanos no alcanzaba a cubrir una canasta básica con sus ingresos. Este porcentaje es un 25% superior al promedio general de pobreza, que se ubicó en torno al 34% de la población y un 83% superior a la tasa de pobreza para la población entre 30 y 64 años, según la estimación de la UCA-ODSA.

En medio del escándalo de las coimas en ANDIS, Javier Milei gastará USD 72 M en vacunas Covid que casi nadie se aplica

El desempleo juvenil triplica la tasa promedio de la población. Según datos de la Encuesta Permanente de Hogares (INDEC), a fines de 2024, la desocupación en la franja de 15 a 21 años alcanzó el 22,6%, mientras que para el segmento de 15 a 27 años fue del 15%.

La precariedad laboral también es un problema generalizado. Según estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se estima que alrededor del 60% de los jóvenes ocupados trabajan en la informalidad, sin aportes ni protección social. En el caso de los asalariados, la informalidad llega al 63%, casi el doble del promedio general. Esto implica que “2 de cada 3 jóvenes con empleo no tienen cobertura laboral básica, con salarios bajos e inestabilidad”.

El esfuerzo personal como motor y la migración como posibilidad

A pesar de las dificultades, los jóvenes “siguen apostando al esfuerzo, la formación y el desarrollo de proyectos personales como motores de progreso”, mostró el trabajo de Moguier. El 85% cree que el trabajo y el sacrificio son claves para alcanzar sus metas, y el 81% tiene algún proyecto personal para los próximos cinco años, como terminar una carrera o independizarse.

Según la encuesta, 9 de cada 10 se sienten orgullosos de ser argentinos y no elegirían otro país; aunque el 63% considera la posibilidad de emigrar.

Marko Papic: “Si la Argentina hace las cosas bien por tres años, van a estar bañados en dinero”

Otro estudio, esta vez realizado por ProgramON, a los jóvenes que participan del programa arroja más datos que ilustran esta cara de la moneda. Según la encuesta, 9 de cada 10 se sienten orgullosos de ser argentinos y no elegirían otro país. De hecho, el 75% busca aprender inteligencia artificial y 7 de cada 10 proyecta seguir formándose. También que 1 de cada 3 jóvenes que estaba desempleado cuando ingresó al programa hoy consiguió trabajo; y que el 47% desarrolló o desarrolla un emprendimiento.

“El 84% de los emprendedores asegura que ProgramON les ayudó a fortalecerlo o mejorarlo. Y el 97% reconoce haber adquirido herramientas útiles para el trabajo”, señala el segundo estudio.

ProgramON es una iniciativa desarrollada por la Asociación Civil Chicos.net junto a Coca-Cola, que busca fortalecer las trayectorias formativas y laborales de jóvenes de 17 a 24 años de poblaciones vulnerables de Argentina”, a través de capacitaciones 100% online y gratuitas. Allí existen “talleres online en donde se trabajan las actitudes, aptitudes y competencias necesarias para un primer empleo y para desarrollar emprendimientos”, como también capacitación en herramientas digitales.

Los universitarios y los trabajadores del Garrahan marcharán juntos contra los vetos el miércoles 17 de septiembre

Estos datos muestran una paradoja en la juventud argentina: a pesar de convivir con la incertidumbre, mantienen un notable optimismo sobre su futuro y el del país. Sin embargo, este espíritu de esperanza choca de frente con las urgencias económicas y laborales que los acechan.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS