18 C
Resistencia
7 agosto, 2025

Eliminan las retenciones a más de 200 productos de la minería

En una de las medidas reclamadas hace años por el sector minero, el Gobierno dio a conocer este jueves el Decreto 563 por el cual fijó en 0% el derecho de exportación para una amplia gama de productos mineros que hasta hoy pagaban un 8% en concepto de retenciones. La medida no incluye a la plata y el litio que continuarán con una alícuota de 4,5% se informó oficialmente.

La Secretaría de Minería explicó que a fin de promover el desarrollo e incentivo de la inversión privada, la producción, el agregado de valor nacional y las exportaciones de las cadenas productivas, se impulsó esta medida para fijar en 0% los derechos de exportación de un conjunto de bienes mineros.

Entre las lineas arancelarias del Nomenclador Común del Mercosur que abarca el decreto se destacan productos pertenecientes a la minería metalífera, la no metalífera, rocas de aplicación, combustibles, piedras preciosas y/o semipreciosas. Según consta en el decreto en total son 231 posiciones arancelarias las que recibieron la baja del esquema de alícuota, sin comprometer la estabilidad fiscal.

Esta medida, afín a los objetivos del gobierno de reducir la carga impositiva sobre la actividad productiva y promover las exportaciones, se tomó considerando el potencial del crecimiento del sector, las consecuencias directas e indirectas en cuanto a la generación de empleo y valor agregado que promueve.

El quinto complejo exportador

La Industria minera representa el quinto complejo exportador de Argentina, según detalla el INDEC en su informe de Complejos Exportadores del año 2024.Las exportaciones mineras constituyen cerca del 6% de las ventas argentinas al exterior, pero son inmensamente más significativas en las provincias donde se originan.

En ese sentido, las exportaciones de este sector extractivo promedian el 80% de la canasta exportadora de Jujuy, Santa Cruz, San Juan y Catamarca. En la provincia de Salta, donde la industria minera es más joven, la actividad ya representa cerca del 40% de las exportaciones provinciales.

A pesar de este impacto regional, el gobierno señala que la actividad minera en la Argentina tiene un considerable potencial de crecimiento, ya que actualmente representa solo el 1,2% del PBI, en contraste con hasta el 10% en otras economías mineras de la región.

Con la reducción de la alícuota de los derechos de exportación se pretende mejorar el precio que percibe el productor, generar un incentivo no solo a invertir más, sino también a producir más y, mejorar la actividad económica en el sector minero, con más exportaciones y por consiguiente, más empleo.

El decreto se fundamenta en la necesidad de generar condiciones favorables para la actividad minera y el comercio exterior. El gobierno argumenta que la reducción de la carga impositiva estimulará la inversión y el desarrollo productivo, lo que se traducirá en la creación de nuevos empleos y un mayor volumen de exportaciones.

La nueva estrella del cobre

Si bien la Argentina hace años que no produce cobre, todas las extectatovas estan puestas en ese metal que cuenta con un portfolio de inversiones que en la próxima década podría significar inversiones por más de u$s19.500 millones, considerando tan solo seis de los prófidos más importantes.

Esos grandes proyectos están en distintas etapas de desarrollo, la mayoría aspira a presentarse al Régimen de Incentivo de Grandes Inversiones por la magnitud de los desembolsos, y podrían significar exportaciones por unos u$s10.000 millones al año.

En este segmento, el decreto publicado hoy también avanzó con la derogación del Decreto 308/22, para el cual el gobierno justificó la medida al considerar que el “Registro Optativo de Exportaciones de Cobre” nunca llegó a ser operativo y, por lo tanto, no hay beneficiarios inscriptos en el régimen.

Esa norma establecía un régimen de retenciones móviles, tal como se intentó en algún momento para el campo, por el cual si el precio internacional se encontraba por debajo de un valor base las retenciones serían del 0% pero si sobrepasaban una fórmula de referencia ascendían al 8%, lo que nunca se implementó en la práctica.

Minería a las puertas del récord en exportaciones

Para la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), en un escenario moderado de producción y precios, las exportaciones mineras argentinas podrían crecer un 14% en 2025. De esta manera, podrían romper su récord exportador medido en términos nominales y además del potencial para superar el récord del 2012, las exportaciones mineras argentinas marcarían su quinto año consecutivo de crecimiento exportador. 

Uno de los hitos indudables para este año es el récord productivo del litio argentino. Proyectando un crecimiento del 75% interanual, el complejo litio tiene potencial y perspectivas para seguir creciendo año tras año, aunque los precios internacionales no acompañen al alza.

El desarrollo de un escenario moderado implica una expectativa de cumplimiento del 85% en los volúmenes productivos proyectados de oro, plata y litio, con estabilidad en los precios promedio próximos a los niveles actuales para todo el 2025. En este sentido, se considera un valor del oro próximo a los US$ 3.300 por onza, de plata en US$ 32 por onza y de carbonato de litio en US$ 8.500 por tonelada LCE. Se espera también un escenario estable para rocas de aplicación y minerales industriales.

El crecimiento interanual de las exportaciones mineras en el primer semestre de este año ya fue superior al 30%. Más aún, frente a las crecientes inversiones en exploración y construcción de proyectos de cobre, la minería argentina aspira a volver a sumar otro complejo exportador en los próximos años. 

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS