18.8 C
Resistencia
8 julio, 2025

El superávit fiscal se amplía en 2025, pero en junio hubo déficit por el aguinaldo

La Administración Pública Nacional cerró el primer semestre de 2025 con superávit fiscal primario y financiero, aunque en junio los gastos superaron a los ingresos -tal como se esperaba- por el pago de los aguinaldos. Así lo informó la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera (ASAP), tras el análisis de la ejecución presupuestaria devengada hasta el 30 de junio.

Vale aclarar que el Gobierno difunde los datos oficiales más tarde en el mes sobre la “base caja”, que es lo efectivamente pagado, de todo el Sector Público Nacional, que incluye a la Administración y también a las empresas públicas, los fondos fiduciarios y las universidades.

El resultado no muestra los intereses capitalizables de las Letras (Lecap) que emite el Tesoro, con los cuales habría un leve déficit total.

Superávit fiscal en el primer semestre

Durante los primeros seis meses del año, el resultado financiero fue positivo en $ 1.637.723 millón -$ 1,6 billón-, un 73,6% más que en el mismo período de 2024, sin contar la transferencia de utilidades del Banco Central (BCRA) al Tesoro.

Asimismo, entre enero y junio el resultado primario fue superavitario en $ 6.729.196 millones -$ 6,7 billones-, también sin contar las utilidades del BCRA, lo que significa una reducción de 20,3% interanual ajustado por inflación.

En abril, la autoridad monetaria giró $ 11,9 billones, lo que significó un ingreso extraordinario para el Tesoro, que por su carácter inusual no afecta la dinámica fiscal.

Gasto e ingresos públicos

El gasto primario de la Administración Pública Nacional (APN), antes del pago de intereses de la deuda, aumentó 2,9% en el primer semestre de 2025 en relación con el mismo período del año anterior, ajustado por inflación.

El dato se corresponde principalmente con una suba del gasto previsional -explicado por las jubilaciones y la Asignación Universal por Hijo (AUH)-, comparado con una bajísima base del año pasado, tras el fuerte ajuste de los primeros meses del gobierno de Javier Milei.

En total, las Prestaciones de la Seguridad Social sumaron $ 27.358.413 millones ($ 27,3 billones) en términos constantes en el primer semestre, lo que representa un 21,7% más que el acumulado de hace doce meses, pero un ajuste de 10,8% frente a enero-junio 2023.

Asimismo, contando el pago de intereses, el gasto total de la Administración Pública se redujo un 2,1% interanual.

Otro de los rubros que se destaca es el de las Transferencias Corrientes al Sector Privado, que incluyen múltiples gastos como el de subsidios a la energía, transporte, agua y también el bono previsional de $ 70.000.

Este rubro es el segundo más importante del gasto de la Administración Pública y hubo en lo que va del año una reducción de 17,8% ajustado por inflación, principalmente por una baja cercana al 70% en las subvenciones a la luz, el gas, los colectivos, los trenes y el agua.

Con el recorte de junio, el resultado primario fue un déficit por $ 1.019.024 millón -$ 1 billón- y el financiero fue negativo en $ 2.743.781 millones -$ 2,7 billones-, principalmente por el efecto de los aguinaldos sobre los empleados públicos y los jubilados.

NE

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS