Tarjetas de crédito: cómo evitar intereses y qué pasa si pagás solo el mínimo
Abonar en tiempo y forma, como también evitar el pago mínimo, es fundamental para no abonar intereses de más con la tarjeta de crédito
17/08/2025 – 16:55hs
Las tarjetas de crédito se han convertido en una herramienta fundamental para muchas familias argentinas. No obstante, en un contexto económico complicado, sumado a una posible mala gestión financiera, puede ocasionar serios problemas, acumulando intereses y derivar en un efecto “bola de nieve”.
Cómo evitar el pago de intereses con la tarjeta de crédito
Para evitar el pago de intereses, la clave está en pagar el saldo total del resumen antes de la respectiva fecha de vencimiento. Por lo tanto, si solo se abona el mínimo o un importe parcial, la tarjeta hará el cobro de los intereses sobre el saldo remanente y, en algunos casos, sobre nuevas compras.
Además, en el caso de no abonar el mínimo, se ingresa en mora y se deberá pagar intereses punitorios los cuales son muy costosos. Otra de las operaciones que se deben evitar son los adelantos de efectivo, ya que estos suelen conllevar intereses y costos elevados de financiación.
En el caso de abonar en cuotas, es clave prestar atención, en primer lugar, si se trata de cuotas con o sin interés. Asimismo, no solo es fundamental corroborar la tasa nominal anual (TNA), sino también otros indicadores como el costo financiero total.
Las consecuencias de limitarse a realizar el pago mínimo
Limitarse a pagar únicamente el mínimo genera una serie de consecuencias económicas que pueden impactar seriamente en las finanzas personales de una persona o familia. Una de estas es que los intereses que se aplican sobre el saldo a financiar suelen ser bastante elevados, los cuales se incrementan de resumen a resumen.
Además, a los intereses y el capital que no se pagó, se le suma las cuotas de cada mes (en el caso de haber sacado bienes y/o servicios a pagar), lo que puede derivar en una deuda agobiante. Si bien el pago mínimo evita la mora de forma inmediata y no ocasiona un reporte negativo en el Veraz por impago, depender constantemente de esta modalidad si es considerado un indicador de riesgo para el sistema financiero.
Por lo tanto, un patrón de pagos mínimo puede tener un impacto negativo en el scoring crediticio de una persona, limitando sus oportunidades a futuro e incluso encareciendo las condiciones para nuevos préstamos.
Otra de las consecuencias es el impacto que puede llegar a impactar en el scoring crediticio interno del banco o entidad financiera. Por ejemplo, estos pueden tomar la decisión de disminuir el límite disponible para operaciones en un pago como también en cuotas.
En el caso de que la situación se vuelva insostenible y el pago mínimo se haya dado de forma constante, es clave tomar medidas urgentes. Una de las formas es afrontar un plan de cuotas con la propia tarjeta.
Cabe resaltar que muchas empresas ofrecen planes de financiación para el saldo impago, el cual permite dividir la deuda en cuotas fijas. Esta alternativa es una mejor opción al pago mínimo continuo, ya que permite ver un horizonte de pago y el monto deja de crecer exponencialmente.
Otra opción consiste en solicitar un único préstamo personal en el banco. Si la persona es cliente de una entidad que ofrece tasas competitivas, un crédito puede ser una mejor opción. De esta forma, se utiliza el monto del préstamo para cancelar la deuda de la tarjeta en su totalidad y luego se paga el préstamo en cuotas fijas a una tasa más baja.
Esto simplifica la gestión del presupuesto familiar y suele reducir el monto total a pagar en intereses. Por último, en casos de extrema dificultad, y antes de caer en mora, es posible acercarse al banco o entidad emisora para negociar un plan de pagos especial o una reestructuración de la deuda. De hecho, si bien no es una opción garantizada, muchas empresas prefieren recuperar parte del dinero antes que declarar a un cliente como incobrable.