El funcionario remarcó que el Presupuesto se estructura sobre cinco pilares:
- “Metro cuadrado”, orientado al cuidado del espacio público, la limpieza y la seguridad.
- “Movilidad”, enfocado en obras de conectividad y el transporte sustentable, incluyendo el inicio de obras de la línea F de subte, renovación de formaciones y ampliación de infraestructura vial.
- “Cuidado”, con inversiones en salud, educación e inclusión social.
- “Ciudad atractiva”, basado en el impulso a la cultura, el deporte y el turismo, con proyectos como la remodelación del Centro Cultural San Martín y la renovación del Autódromo de Buenos Aires
- “Reforma y modernización del Estado”, mediante la cual se continuará con la simplificación de trámites y el acercamiento del gobierno a los vecinos, con el lanzamiento de BAX, plataforma que integrará todos los servicios de la Ciudad y permitirá alcanzar el 100% de trámites digitalizados en 2026.
Tipo de cambio y sustentabilidad del superávit
Uno de los tópicos que tomó centralidad en el debate lo puso sobre la mesa el legislador Claudio Romero, de Volvamos Buenos Aires, al manifestar sus dudas sobre el cumplimiento de las metas ante las diferencias entre las variables macroeconómicas planteadas en el texto y las actuales. “Sabemos que nos encontramos en un momento donde algunos índices se han modificado por la volatilidad cambiaria”, dijo y agregó: “En las planillas el tipo de cambio estimado se ubica en $1.336,50 y nosotros sabemos que el día que presentaron el Presupuesto estaba arriba de los $1.400 y hoy estamos en los $1.450 aproximadamente. Sé que son los parámetros nacionales, pero me surge una duda. Con este tipo de cambio, estamos poniendo en juego el superávit de casi $6.000 millones, ¿Quiere decir que no habrá superávit?”, planteó.
El ministro no esquivó la pregunta y respondió. “Las pautas macro son importantes cumplirlas”, dijo en primer lugar y afirmó que se tomaron como pautas las nacionales “porque la autorización de endeudamiento si están tomadas con variables distintas no se puede avanzar, no solo para préstamos multilaterales sino también para el roll over de la deuda”.
En ese sentido, aclaró que en caso de que las variables cambien durante el año enviarán un proyecto de ampliación presupuestaria para corregir las diferencias: “Este año estaba prevista una inflación del 18%. Ahora estamos proyectando un 28% según el REM. Por esas diferencias, tendremos que venir a la Legislatura a pedir ampliación y explicarlo”.
En cuanto al riesgo del equilibrio fiscal, Arengo lo descartó de plano. “No estamos previendo tener déficit financiero por la modificación del tipo de cambio”, remarcó y señaló que, en caso de que las variables cambien, también se espera que lo haga la recaudación, es decir, los ingresos del fisco.
claudia neira presidenta unión por la patria crédito legislatura porteña
Claudia Neira, presidenta del bloque de Unión por la Patria.
Legislatura porteña
La legisladora y presidenta del bloque de Unión por la Patria, Claudia Neira, vicepresidenta primera de la Comisión de Presupuesto, expuso también sus críticas por las diferencias en las variables y, además, aprovechó para cuestionar la decisión del jefe de Gabinete, Gabriel Sánchez Zinny, de no acudir a la Legislatura a defender las proyecciones. “Para nosotros era sustancial porque cuando se discute un Presupuesto, en realidad discute un Plan de Gobierno. Cómo lo vamos a discutir cuando no tenemos presente al jefe de Gabinete que es quien expresa la visión de Ciudad del jefe de Gobierno”.
Además, reiteró sus cuestionamientos al Ejecutivo de Jorge Macri al señalar que, en cuanto a números, “no se puede comprender cuál es el plan de Gobierno que se está previendo”. Y ejemplificó con el proyecto de reforma de la Ley de Ministerios enviado recientemente al Palacio de la calle Perú por el Gobierno porteño: “Una vez más viene a modificar las estructuras. Como no está aprobada, no está plasmada en el Presupuesto 2026, por lo que tenemos un desfasaje. Y al mismo tiempo nos envían una ampliación del Presupuesto de 2025 que tampoco está contemplada en el nuevo proyecto porque no está aprobada. Nos encontramos con un gran desorden porque no hay un plan”.
Cambios en Ingresos Brutos, coparticipación y línea F de subte
Arengo tomó la palabra y, luego de agradecer las preguntas, también se refirió a la discusión que retomará sobre la reforma del Régimen Simplificado de Ingresos Brutos, una iniciativa que el oficialismo envió este año a la cámara y que no logró reunir el consenso ante la exigencia de UP y de LLA de ampliar las exenciones. “Volvimos a enviar el proyecto con el paquete impositivo. Creemos que se puede trabajar en distintas opciones dada la inequidad”, afirmó pero aclaró que “no llevarlo a una discusión de que haya que eliminar el pago para todo el régimen simplificada”. En ese sentido, apuntó contra la titular de UP: “Diputada Neira. Cuando ustedes fueron gobierno a nivel nacional nunca las plantearon. No estamos de acuerdo en eliminar el impuesto. Sí queremos encontrar equidad”.
En la reunión que duró poco más de cuatro horas, Arengo también se refirió a la coparticipación, que en esta oportunidad quedará plasmado en el Presupuesto, dado que en el texto del año pasado aún no estaba rubricado el acuerdo con Nación. En otro pasaje, hizo referencia a la deuda por u$s6.000 millones por transferencias no realizadas durante la gestión de Alberto Fernández. Si bien no mostró optimismo respecto a poder llegar a un acuerdo con el tandem Milei-Caputo, si remarcó que siguen reclamando con el objetivo de que, en algún momento, se cumpla.
Al respecto, el legislador larretista Emmanuel Ferrario, pese a celebrar el equilibrio fiscal, planteó su cuestionamiento a las prioridades que propone el Presupuesto, al modo de ejecución y a la evaluación del impacto que tendrá sobre la ciudadanía. A continuación, consultó sobre la línea F y la fecha de apertura de la obra. Arengo respondió: “Está prevista la inversión de la etapa 1: que el túnel llegue hasta Plaza Italia pero la estaciones hasta la línea D en Callao”.
Ferrario propuso discutir la incorporación al Presupuesto 2026 de una cláusula transitoria respecto a la deuda de coparticipación que pueda ser activada en caso de que ingresen tales fondos. La misma habilitaría a la Legislatura a abrir el debate sobre el uso que se le podría dar al dinero. “Es algo que lo podemos trabajar. No sé si podemos discutir a qué obra, pero sí podemos debatir que haya un mecanismo en la Legislatura. De todas manera, no estamos viendo que haya una resolución a corto plazo”, remarcó el ministro.
Por último, la legisladora del peronismo, Delfina Velázquez, se refirió a las partidas para que se garanticen los subsidios para la gratuidad del transporte para universitarios y jubilados. “No está presente en ningún lugar del Presupuesto”, cuestionó. Arengo tomó el micrófono y afirmó que los desembolsos se encuentran previstos dentro de Educación y Transporte, pero la diputada, desde el otro lado de la sala, retrucó que no se encuentra especificado en el proyecto. Según dijo el ministro, revisarán el texto en detalle para que se tenga en cuenta la reglamentación.
La falta de reglamentación de leyes viene siendo uno de los principales cuestionamientos del peronismo al gobierno porteño. Si bien Neira destacó la disposición de Arengo de acudir a debatir la normativa, le aclaró: “Vienen pidiendo que aprobemos leyes, pero acá votamos normas a instancias de la oposición y no las reglamentan o no le asignan partidas. Usted pide que acompañemos con el voto para estas leyes. Le pedimos que le transmita al jefe de Gobierno que si persevera en no reglamentar o reglamentar a media las leyes, nos vamos a ver obligados a no acompañar ninguna ley más”, advirtió.
paola michielotto y lucio lapeña
Los números en la Legislatura
Con la participación de Arengo, el oficialismo abrió la ronda de ministros que circularán por la comisión que preside Michielotto para discutir punto por punto con los legisladores el proyecto que marcará el rumbo del tercer año de gestión de Jorge Macri. Para su aprobación, el PRO deberá tender puentes para llegar a los 31 votos.
Por lo pronto, se espera que el oficialismo usufructúe el acuerdo electoral con La Libertad Avanza, que hasta el momento no dio grandes frutos. Un primer guiño del posible apoyo en el recinto se vio esta jornada a partir del silencio de los legisladores libertarios, que optaron por no realizarle preguntas al ministro. El espacio que conduce Pilar Ramírez, actual jefa de campaña del espacio a nivel nacional, agrupa a ocho miembros.
El peronismo es actualmente el principal bloque de la Legislatura. Las 18 bancas le dan suficiente poder de fuego como para incomodar al oficialismo. La bancada del PRO deberá recurrir a la oposición más cercana, como la Coalición Cívica, con quienes comparten Vamos por Más. Entre ambos reúnen 10 curules.
La Unión Cívica Radical (UCR), siempre dispuesta a debatir, también aparece en el radar del oficialismo con sus siete miembros. Pero el reciente acercamiento del macrismo a LLA, sumado a la proximidad de las elecciones, podría dificultar un acuerdo.
Ante ese panorama, jugarán un papel importante los siete legisladores de Volamos Buenos Aires, el frente que une al larretismo, a Confianza Pública de Graciela Ocaña y al Movimiento de Integración y Desarrollo (MID). Así las cosas, la suerte aún no está echada y el poroteo recién comienza.