12.5 C
Resistencia
12 septiembre, 2025

Avanza el proyecto de ley para regular la profesión de los acompañantes terapéuticos

El proyecto de ley busca jerarquizar la labor de los acompañantes terapéuticos en la Provincia Buenos Aires, con derechos, requisitos y marco legal propio

10/09/2025 – 20:27hs

La Legislatura bonaerense dio un paso importante hacia la profesionalización de los acompañantes terapéuticos. La comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia aprobó por mayoría un proyecto de ley que ahora quedó en condiciones de ser tratado en el recinto.

La iniciativa, impulsada por diputados del FIT-U junto a trabajadores del sector, busca otorgar un marco normativo integral a una actividad que en los últimos años se consolidó como parte esencial del sistema de salud. El texto reconoce a estos profesionales como integrantes plenos de los equipos interdisciplinarios, establece derechos laborales y define requisitos formativos para su ejercicio.

El rol del acompañante terapéutico se entiende como el de un trabajador de la salud cuya tarea central es brindar contención y apoyo cotidiano a personas en distintos contextos: en sus hogares, comunidades o instituciones. Su aporte resulta clave en la atención de niños, adolescentes, adultos, personas mayores, pacientes con discapacidad, enfermedades crónicas, VIH, padecimientos mentales o en situación de vulnerabilidad, incluso en procesos de desmanicomialización.

Proyecto de ley que garantiza la jerarquización del acompañante terapéutico

Uno de los ejes centrales del proyecto es garantizar la jerarquización de la profesión. Por eso, se dispone la obligatoriedad de su inclusión en los equipos interdisciplinarios y se deja en claro que su tarea no puede ser reemplazada por la de enfermeros, cuidadores u operadores comunitarios, debido a la especificidad de su formación.

La propuesta prevé que los acompañantes terapéuticos puedan desempeñarse de forma autónoma, dentro de instituciones públicas o privadas, e incluso por disposición judicial. Para ejercer deberán contar con un título habilitante o certificado reconocido, además de estar inscriptos en el Registro de Acompañantes Terapéuticos de la Provincia (REAT) y en el Registro Único de Profesionales (RUP). Quienes ya trabajan sin acreditación formal tendrán la posibilidad de validar sus competencias a través del Ministerio de Salud.

Entre los derechos garantizados se destacan la percepción de honorarios equiparables a los de otros profesionales, la cobertura de gastos inherentes a la práctica, el derecho a retirarse en situaciones de riesgo y la posibilidad de ejercer docencia o integrar equipos interdisciplinarios en igualdad de condiciones.

La provincia de Buenos Aires ya había creado en 2022 el REAT para habilitar la matrícula de quienes egresaron de la Tecnicatura en Acompañamiento Terapéutico o acreditaron experiencia mediante la Agencia de Acreditación de Competencias Laborales. Sin embargo, esa medida se volvió insuficiente ante la creciente demanda de estos servicios.

El proyecto también toma como referencia experiencias de provincias como Río Negro, Córdoba y San Juan, que cuentan con normativas similares, y apunta a alinear a Buenos Aires con los estándares nacionales e internacionales que promueven un enfoque comunitario en salud mental.

La discusión legislativa se da en paralelo al debate sobre la plena implementación de la Ley Nacional de Salud Mental, en un contexto en el que los equipos interdisciplinarios en hospitales, escuelas y centros comunitarios reclaman mayor fortalecimiento.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS