16.1 C
Resistencia
24 agosto, 2025

Eidman: La Bienal de Escultura es una de las experiencias más importantes

José Eidman destacó el impacto cultural que genera la Bienal en la ciudad: «Tal vez un orgullo provincial que nos da el título de la Capital Nacional de las Esculturas, con una Fundación Urunday muy activa. Cada edición nos sorprende gratamente y genera una intensa preparación».
En declaraciones a radio Natagalá el presidente de la Fundación recordó la influencia de Fabriciano Gómez, conocido como Fabri: «Una sana costumbre de Fabri era no terminar una edición sin ya estar trabajando en la siguiente. Hoy seguimos ese ejemplo: hace varios meses armamos una mesa de trabajo con la Municipalidad, el Gobierno, la UNA y otras universidades, principalmente para la propuesta académica que forma parte de la Bienal».

Selección de artistas y obras
Eidman explicó cómo se realiza la selección de los artistas participantes: «Los criterios de selección recorren tres grandes etapas. Primero, todos los postulantes -en la última edición fueron más de 270 de 55 países- son evaluados por un comité de especialistas y académicos de artes visuales que hace una preselección.
Luego, un anillo más técnico analiza aspectos de ingeniería, paisajismo y seguridad, porque las obras pasan a formar parte del espacio público.
Finalmente, nuestro equipo de curadores elige entre los preseleccionados, asegurando que todos los proyectos sean originales e inéditos».
Sobre los materiales de la próxima edición, Eidman adelantó: «Para el año que viene, proponemos acero inoxidable ensamblado con mármol travertino, aunque cada artista puede optar por un material u otro. La combinación resulta muy interesante y las obras funcionan perfectamente en el espacio público».

Crecimiento y consolidación del evento
«La Bienal nos atrapa a todos. La última edición tuvo más de un millón de visitantes y más de 450 artistas en distintas disciplinas», destacó Eidman.
Recordó que el evento nació en 1988 como un concurso de escultura en la plaza central de Resistencia y que, con los años, se transformó en un encuentro internacional.
«Antes recibíamos público local; hoy vienen de otras provincias y países. La oferta artística, cultural y gastronómica se ha ensanchado: desde emprendedores locales hasta grandes empresas participan, y el predio completo llega a casi 10 hectáreas durante la Bienal», agregó.

Impacto económico y social
Eidman resaltó también la dimensión económica del evento: «Cada dos años, Resistencia vive un fenómeno donde hoteles, bares y restaurantes se llenan. A través de una alianza con la Facultad de Ciencias Económicas medimos objetivamente el impacto económico y social. La Bienal genera un ingreso a la economía formal que multiplica por siete la inversión total realizada».
En cuanto a los emprendedores y expositores: «Abrimos un registro único donde los participantes van desde pequeños emprendedores hasta grandes instituciones. El 80% del cupo se destina a actores locales, pero también damos espacio a quienes han tenido destacadas participaciones anteriores».

Proyección internacional y actividades paralelas
«La Bienal del Chaco, dentro del Circuito Internacional de Escultura a Cielo Abierto, es hoy uno de los más importantes del mundo», afirmó Eidman.
Además del Certamen Internacional, participan grandes maestros de la escultura latinoamericana, quienes trabajan con total libertad sobre materialidades variadas, y se organizan muestras de esculturas en pequeño formato que enriquecen la panorámica de la escultura contemporánea.
«Cada edición es una verdadera fiesta para los ojos, que combina arte, cultura, gastronomía y comercio, y consolida a Resistencia como un destino turístico de primer nivel en la región», concluyó Eidman.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS