13.1 C
Resistencia
21 agosto, 2025

Vuelven a bajar bonos y acciones

Vuelven a bajar bonos y acciones

El dólar mayorista había bajado a 1292,50 pesos (vendedor) el martes, pero este miércoles trepó a 1301 pesos. También subieron levemente los financieros. Nuevamente cayeron fuerte los ADR de empresas argentinas en Nueva York

En una jornada marcada por el nerviosismo financiero, el dólar oficial subió por primera vez en trece ruedas y volvió a superar los 1300 pesos, mientras los activos argentinos se desplomaron tanto en Buenos Aires como en Nueva York, en medio de una fuerte volatilidad en las tasas de interés del mercado de dinero. El combo de incertidumbre política, tensiones con el Congreso y cambios abruptos en la regulación del sistema financiero disparó una ola de desconfianza que volvió a sentirse con fuerza en los precios.

El dólar mayorista trepó 8,50 pesos hasta los 1301 pesos, en una rueda en la que el Banco Central convalidó una corrección al alza luego de días de estabilidad. A su vez, el minorista subió a 1317,84 pesos en el promedio de entidades financieras, mientras que en el Banco Nación avanzó a 1315 pesos. De esta forma, el dólar tarjeta y el solidario escalaron a 1709,50 pesos.

En los segmentos financieros, el MEP subió 1,0 por ciento hasta los 1309,60 pesos y el contado con liquidación (CCL) lo hizo 0,5 por ciento a 1311,61 pesos. En cambio, el dólar blue retrocedió 5 pesos hasta los 1335 pesos.

En Wall Street, los ADRs de empresas argentinas cerraron con fuertes caídas, lideradas por Bioceres (-8,5 por ciento), Edenor (-5,7 por ciento) y la petrolera YPF (-1,8). Los bonos en dólares no se salvaron: el Global 2041 cayó 2,6 por ciento, el Bonar 2029 un 2,5 y el Bonar 2041 un 2,4. El S&P Merval, por su parte, perdió 0,5 en pesos y 0,9 por ciento en su versión dolarizada.

En paralelo, el sistema financiero enfrenta una tormenta propia, a partir del desorden generado por los cambios en la regulación de encajes dispuestos por el Banco Central. La decisión de exigir que los bancos cumplan con su efectivo mínimo de forma diaria (en lugar de hacerlo en base a promedios mensuales) generó una dislocación en las tasas del mercado de dinero.

La caución bursátil a un día —una referencia clave para la liquidez— llegó a dispararse hasta el 70 por ciento este miércoles, tras haber cerrado en apenas 1,7 por ciento el martes pasado. Ese día, durante la rueda, había alcanzado un máximo de 45 por ciento y se desplomó a 1,7 por ciento cerca del cierre.

Esta dinámica refleja el nuevo comportamiento de los bancos, que ahora deben cerrar posiciones con anticipación para cumplir con los nuevos encajes, generando sobrantes de liquidez en los últimos tramos de la jornada.

El Banco Central, que la semana pasada había reunido a más de 200 referentes del sistema financiero por Zoom, volvió a citar este martes a los principales bancos del país. En esta ocasión, encabezó el encuentro el presidente de la autoridad monetaria, Santiago Bausili, quien escuchó las quejas de los bancos por la normativa. El funcionario se comprometió a evaluar correcciones.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS