21.9 C
Resistencia
17 agosto, 2025

El salario del sector registrado cayó 14% desde noviembre 2023

El salario registrado (privado más público) se encuentra, en términos reales, un 14,2% por debajo de noviembre de 2023, cuando se mide contra la inflación actualizada. Esto es, tomando una canasta más representativa de los consumos actuales. El Gobierno postergó el cambio de la canasta del IPC (índice de precios al consumidor), aún cuando el Fondo Monetario Internacional (FMI) se lo solicitó. En su último informe, adelantó que el oficialismo lo hará recién a fin de año, es decir, después de las elecciones.

Con la medición actual de la inflación, los sueldos se encuentran 5,5% abajo, según se desprende del análisis de CEPA. El estudio desagregado muestra que los privados retrocedieron un 0,6%, mientras que los públicos un 14,3% desde la llegada de Javier Milei a la Presidencia. Los que más padecieron fueron los estatales nacionales, con una caída del 31,9%.

“Nuestros cálculos indican que las reestimaciones del IPC con la Engho 2017/2018 podrían resultar en diferencias sustanciales respecto a las mediciones actuales de inflación dependiendo del momento en que se apliquen. Si se aplicaran desde la medición de diciembre 2023, la diferencia en la medición de inflación del período enero hasta la actualidad significaría, aproximadamente, un 10% de incremento adicional de precios”, señaló CEPA.

La discrepancia se debe a que el nuevo índice contempla una mayor ponderación de los servicios, rubro que fueron los precios que más subieron, con un incremento del 34,6% en términos reales hasta julio 2025 desde que el actual Presidente llegó a la Casa Rosada. Esto debido a la quita de subsidios y de los aumentos de tarifas.

Como consecuencia de esta dinámica inflacionaria, el ingreso disponible promedio de un hogar del AMBA se encuentra en mayo de 2025 un 9% por debajo de noviembre de 2023, según un estudio de Empiria. “Aunque el promedio esconde una heterogeneidad: es 13% inferior para los ingresos bajos y 5,5% para los altos”, aclaró la consultora.

Esta situación lleva a que los consumidores gasten menos y se ven reflejados en los datos de consumo masivo. En junio la caída de ventas en supermercados y almacenes fue del 2,4% interanual y acumula en lo que va del año un retroceso del 4,9%, según la consultora Scentia. Si se observa la serie completa de la gestión de Milei, solo un mes contó con una suba cuando en abril de este año arrojó apenas una mejora de 0,2% respecto a abril de 2024, luego fueron 18 meses de caídas interanuales. Esto si se contemplan meses completos de gobierno, el Presidente asumió el 10 de diciembre de 2023, en ese mes el valor fue de una suba del 1,4%.

En paralelo se vislumbra otro fenómeno que enciende las alarmas en relación al consumo aún no recuperado, el uso de la tarjeta para el consumo en supermercados pasó del 39% al 46% del total de las compras entre diciembre de 2023 y mayo de 2025, de acuerdo a un trabajo del centro para la Recuperación Argentina (RA) de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.

“Este incremento se dio en paralelo a una caída en el uso de otros medios de pago: las tarjetas de débito retrocedieron del 34% al 27%, mientras que el efectivo disminuyó del 20% al 16%. Esta dinámica sugiere que una proporción creciente de los hogares estaría apelando al endeudamiento para cubrir consumos básicos mensuales, como alimentos, productos de higiene y artículos de primera necesidad, dejando de manifiesto la pérdida del poder adquisitivo de los ingresos”, agregó el documento del grupo RA.

Hacia adelante, los analistas alertan por las suba de las tasas de interés que se observaron esta semana, que encarecen el crédito e impactarían en el ya golpeado consumo.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS