Germán Báez, dirigente del gremio de empleados legislativos Aguel y referente del Partido Obrero en Chaco, abordó en CIUDAD TV la situación crítica que atraviesan los trabajadores estatales, el deterioro del salario frente a la inflación, el impacto del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) a nivel nacional y provincial y el escenario político de cara a las elecciones legislativas nacionales.
“Estuvimos en una asamblea en el Hospital Perrando la semana pasada, donde se manifestaba esta problemática salarial: salarios que no alcanzan, que no permiten llegar a fin de mes”, afirmó Báez, y remarcó que la situación atraviesa a todos los sectores del Estado, incluso a los trabajadores legislativos. “Por ahí se piensa que tienen salarios abultados, pero no es la realidad de todos. Tenemos compañeros bajo la línea de pobreza”, aseguró.
El gremio se encuentra en estado de asamblea permanente. “Estamos teniendo reuniones de política salarial con la parte patronal, que es el Estado, buscando una solución”, explicó. Báez criticó el resultado de las negociaciones: “Tuvimos una paritaria a principio de año muy baja, un poco más del 6%, en dos cuotas, frente a una inflación del 30%, o más según el mismo INDEC. Dista mucho de la realidad”.
Desde su perspectiva, el problema salarial está directamente vinculado al acuerdo con el FMI. “No es que del préstamo del Fondo Monetario hemos reactivado la industria, todo lo contrario: donde había fábricas ahora hay distribuidoras”, apuntó. Y agregó: “Este fondo no ha tomado ninguna medida más que enriquecer a un sector que despilfarró esa plata en una bicicleta financiera”.
Báez criticó que el gobierno nacional haya recibido un nuevo adelanto de 2000 millones de dólares sin haber cumplido las metas pactadas. “Tenemos un gobierno que está en una cornisa, planchando el dólar con una tasa del Banco Central que supera el 60%, con una inflación del 30%. Estamos pagando el doble. No cierra por ningún lado el proyecto económico”, opinó.
En ese marco, sostuvo que “hay que tomar medidas centrales” y cuestionó la continuidad de la relación con el FMI: “O se come o se paga el Fondo Monetario Internacional. Estamos en una situación extrema. Ya lo estamos viviendo en la provincia: el gobierno le dijo ‘no hay plata’ a los docentes, que están en proceso de asambleas y lucha, con movilizaciones reprimidas”.
También denunció despidos y retrasos en pagos en distintos niveles del Estado. “En algunas Intendencias no sabemos qué va a pasar el mes que viene. Ya este mes hubo problemas. Se pagó el 4 del mes, con adelantos de fondos nacionales que generan nuevos intereses. Mes a mes se acumulan miles de millones de pesos por esos adelantamientos”, expresó.
Escenario electoral, dólar y proyecciones
En cuanto a las elecciones nacionales, Báez advirtió: “Vamos a una elección donde el gobierno lo único que pretende es llegar a octubre. No le dice a la gente qué va a pasar después. Hay una característica de estafa. Ya hay señales de que se vienen más aumentos, la semana que viene los supermercados van a remarcar entre 5% y 9%”.
Sobre el valor del dólar, expresó: “Está superando los 1350 pesos. Muy lejos de la banda de 1000 que decía Milei que necesitaba para comprar. Más cerca de los 1400. Es un gobierno que está en una cornisa explosiva, y en la provincia lo vamos a sufrir más”.
El dirigente del Partido Obrero sostuvo que el plan económico contempla medidas regresivas: “Ya lo anunciaron sus voceros: aumento en la edad jubilatoria, flexibilización laboral y medidas en contra del trabajador. Está en vilo quién paga esta crisis, y el gobierno pretende que sean los trabajadores”.
También criticó la baja participación electoral. “La gente empieza a ver que la democracia que estamos viviendo no le da salida a los problemas”, afirmó. Y rescató las luchas sociales: “Hubo respuestas muy importantes para exigir que se vote el aumento a los jubilados, que el gobierno quería vetar. Lo mismo con los trabajadores del Garrahan, que pusieron su situación en el centro”.
En el plano electoral, Báez subrayó: “El Partido Obrero en la provincia está solo. Somos la izquierda, no hay otros partidos de izquierda. A nivel nacional vamos en el Frente de Izquierda Unidad. La izquierda ha tomado un protagonismo muy importante en las luchas dentro de las legislaturas”.
Finalmente, remarcó: “Somos gente que depende de las decisiones políticas para vivir, para educarnos, para tener salud. Por eso proponemos un programa de medidas de fondo, como romper con el FMI. La izquierda lo sostiene desde siempre, mientras otros partidos han sido cómplices seriales de estas políticas pagadoras”.
Y concluyó: “Nos están empujando a un futuro muy crítico. Hay que cambiar el rumbo porque si no, esto se va a llevar puestos a los gobernadores también. Ya se están reuniendo preocupados, pidiendo adelantos de coparticipación”.