El reciente fin del cepo al dólar y la implementación de un esquema de bandas de flotación han generado un cambio significativo en la economía argentina, impactando de manera diversa en sectores clave como los alimentos, el mercado inmobiliario y el turismo.
Este nuevo panorama económico. con la salida del cepo, ha traído consigo tanto desafíos como oportunidades, mientras las industrias ajustan sus estrategias para adaptarse a las nuevas reglas del juego. El sector de alimentos ha sido uno de los primeros en sentir los efectos del cambio en el esquema cambiario.
Los supermercados han recibido listas de precios con aumentos de hasta un 9% en productos de primera necesidad, como aceites, harinas y productos de limpieza e higiene personal. Este incremento responde, en parte, a la presión que ejerce la devaluación inicial del peso dentro de las bandas de flotación, que ha llevado al dólar oficial a ubicarse entre los $1200 y $1250.
Además, muchos insumos utilizados en la producción de alimentos, como aditivos, envases y materias primas, son importados, lo que incrementa los costos de producción. Esto plantea un dilema para las empresas: trasladar estos costos al consumidor podría afectar las ventas, especialmente en un contexto donde la capacidad de compra de los consumidores es limitada.
Sin embargo, no hacerlo podría impactar negativamente en los márgenes de ganancia de las empresas. El mercado inmobiliario también ha experimentado cambios significativos. La eliminación del cepo al dólar ha facilitado el acceso a divisas, lo que podría dinamizar las operaciones de compraventa y los créditos hipotecarios.
Bajo el nuevo esquema, el dólar oficial se utiliza como referencia, eliminando las distorsiones que existían con el dólar paralelo. Esto ha generado expectativas positivas en el sector, con un aumento en la demanda de propiedades y una mayor previsibilidad para compradores y vendedores.
Aumentos
Sin embargo, la inflación sigue siendo un factor determinante. Los créditos hipotecarios ajustables por UVA, que han mostrado un crecimiento mensual del 13,2% en marzo, están directamente influenciados por la evolución del índice de precios. Aunque el nuevo esquema cambiario podría ofrecer ventajas, como una mayor estabilidad en el tipo de cambio, también plantea riesgos si la inflación no se controla adecuadamente.
El turismo es otro sector que se ha visto afectado por el cambio en el esquema cambiario por la salida del cepo. La eliminación del cepo al dólar y la mayor disponibilidad de divisas podrían atraer a más turistas internacionales, especialmente si el tipo de cambio resulta favorable para ellos. Esto podría beneficiar a las economías locales, especialmente en regiones turísticas clave como Salta, Bariloche y Mendoza.
Seguinos en Google News y en nuestro canal de Instagram, para seguir disfrutando de las últimas noticias y nuestro mejor contenido.