En los últimos años, las estafas relacionadas con procesos migratorios aumentaron considerablemente, afectando a miles de inmigrantes que buscan regularizar su estatus en Estados Unidos. Organismos oficiales han detectado un incremento en fraudes que se llevan a cabo principalmente a través de mensajes de WhatsApp y redes sociales, donde delincuentes se hacen pasar por funcionarios del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) para obtener dinero o información personal.
Una de las tácticas más frecuentes es el envío de mensajes de WhatsApp en los que los estafadores se presentan como representantes del Uscis. A través de estos mensajes, solicitan datos personales, pagos para agilizar trámites o incluso programan entrevistas falsas con el objetivo de engañar a las víctimas.
Es importante destacar que el Uscis no se comunica con los solicitantes mediante aplicaciones de mensajería instantánea ni solicita pagos por estos medios.
Otra forma de fraude es la creación de sitios web falsos que imitan la apariencia de portales oficiales del gobierno. Estos sitios engañan a los usuarios para que ingresen información personal o realicen pagos innecesarios. Para evitar caer en estas trampas, se recomienda verificar que cualquier página web relacionada con trámites migratorios tenga la terminación “.gov”, lo que indica que pertenece al gobierno de EE.UU., según consigna Telemundo.
Existen señales que pueden ayudar a detectar fraudes migratorios:
Para evitar ser víctima de estas estafas, se recomienda:
Si alguien fue víctima de fraude migratorio, es fundamental actuar rápidamente: